top of page

San José del Guaviare 

En el desarrollo del primer ciclo de talleres se realizó el taller de diagnóstico con la presencia de diferentes participantes de las instituciones públicas, comunidades indígenas, gremios de transporte, instituciones privadas, asociaciones y sociedad civil en general, estos talleres se realizaron los días 22 y 23 de marzo de 2022 en el auditorio de la UNAD en la ciudad de San José del Guaviare.

Bienvenida y apertura

Sandra García Hernández delegada del Ministerio de Transporte

Saluda y agradece a los asistentes por su participación, se presenta y señala que el trabajo ha sido articulado desde el 2019 con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible al haberse evidenciado la necesidad de prestar atención a la deforestación en la amazonia, esto después del análisis hecho de que uno de los motivos es la construcción de vías que no cumplen la normatividad, por lo que resulta importante construir el Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible en marco del Plan de Desarrollo Nacional y el Pacto Regional por la Amazonía (Desarrollo sostenible).

Andrés Felipe Carvajal delegado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Saluda y agradece a los asistentes por su participación y señala que el PATIS es una de las agendas más largas pero que ha sido trabajada con mucho compromiso en articulación con el Ministerio de Transporte para sacar adelante las todas las estrategias en pro de la conectividad en la región con una visión de transporte que no atente contra el medio ambiente, que sea económicamente y tecnológicamente sostenible e incluyente.

Yaneth Bagarozza, delegada de la interventoría al PATIS

Expresa que es una interventoría colaborativa y con independencia, que trabaja en pro de la garantía de participación incluyente (diferentes sectores sociales).

Destaca que la formulación del PATIS se deriva de dos (2) herramientas como: el MOTRA en el que se definieron unas perspectivas de desarrollo para el territorio basadas en la sostenibilidad y en la sustitución de un modelo extractivista por un modelo sostenible; y la Evaluación Ambiental Estratégica Regional Ambiental (Noroccidente Amazónico) e invita a los asistentes a ampliar la visión a 30 años para la ejecución del plan.

PATIS

Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible

SAN JOSE.jpeg

Momento 1 - Árbol de sueños

Primer momento de la metodología planeada para el taller, consiste en pegar memo-fichas con distintivo de color expresando lo que significa cada una de las secciones del árbol. Este dinámica lleva a los participantes a expresar sus ideas.

Sueños

¿Cómo sueñan la región en materia de transporte?

  • Alternativas de transporte apropiadas para que el territorio y la nación se desarrollen de manera sostenible. *

  • Promoción del desarrollo sostenible.

  • San José del Guaviare como centro logístico de la amazonia y sur de los llanos.

  • Acceso a todas las comunidades sin afectar la conexión de flora y fauna.

  • Conexión segura, medio de unión, mecanismo de promoción y reconocimiento del territorio.

  • Un plan que permita la garantía del sostenimiento de los ecosistemas del departamento.

  • Mayor visibilidad y desarrollo para el Guaviare. *

  • Amigable con el medio ambiente. Conservación de ecosistemas de la zona.

  • Actualización de datos sobre caracterización de población beneficiada que muestre el alcance del plan (Fase 1).

  • Conectividad eficiente que garantice una sostenibilidad ambiental.

  • Conservación Vs. Desarrollo Sostenible.

  • Inversión en: Aeródromos, puertos fluviales, mejoramientos viales en los planes viales aprobados.

  • Protección de biodiversidad. Uso de recursos naturales de manera sostenible. *

  • Que integre las regiones con mayor inversión en ríos (Calamar – Miraflores - Vaupés). 

  • Que sea ágil y asequible.

  • Conectividad local, regional de manera sostenible. (Aporta)

  • Sostenibilidad económica ambiental y productiva. Poblaciones campesinas fortalecidas en su desarrollo territorial. (Aporta).

  • Herramienta de planeación que incluya los diferentes modos de transporte sin que exista más deforestación y se cuide la fauna y flora (sostenible).

  • Veredas, Municipios y Departamentos comunicados y en desarrollo cuidando el medio ambiente. *

  • Construcción vial pensando en la fauna. Favorecimiento de la flora. Conexión con los demás departamentos.

Compromisos

Desde la competencia que tiene la entidad ¿qué puede hacer?, ¿cuál puede ser el aporte a un PATIS para la región?

  • Acompañar, guiar y unir esfuerzos de comunidad. Divulgar derechos y deberes. Disponer capacidad posible. Organizar comunidad.

  • Seguimiento a los cambios en ecosistemas relacionados a las redes de transporte.

  • Socializar normas vigentes entre las comunidades. Aportar información oficial para diagnóstico inicial.

  • Apoyar procesos institucionales donde se vincule la administración.

  • Darle cumplimiento y seguimiento / circunstancias.

  • Apoyar desde lo social de acuerdo con lo requiera las instituciones.

  • Incluir dentro de la metodología de las formulaciones de los Planes viales todos los temas relacionados con el ambiente sostenible.

  • Incidir en la incorporación de variables ambientales en el desarrollo de proyectos de infraestructura para transporte.

  • Poner en práctica acciones que disminuyan la contaminación en el territorio.

  • Velar por la garantía de DDHH y DIH de la población de la región para que se brinde procesos adecuados para el transporte intermodal.

  • Planificar acciones en el municipio para la ejecución del PATIS.

  • Incentivar otros modos de transporte. Control y seguimiento a la gestión ambiental de intervención de accesos terrestres. Asesorías / capacitación en implementar Lineamientos para la Infraestructura Vial Verde.

  • Facilitar la interacción de actores sociales y de instituciones desde los espacios disponibles y la experiencia de los lineamientos de infraestructura verde vial.

  • Controlar y regular el transporte y al tránsito.

  • Apoyar en información, entrega a tiempo de lo solicitado por la consultoría.

  • Articular a nivel Ministerial en una política para implementar el PATIS.

Miedos

¿Qué les preocupa que pudiera pasar?

  • Aumento de la deforestación. Mayor intervención y afectación de los ecosistemas. No garantías de control y seguimiento de los proyectos que se ejecuten.

  • Altos costos. Orden público. Ambiental.

  • No poder concientizar a la población.

  • Desarticulación Institucional. No continuidad en el proceso. Recursos.

  • Que exceda tiempos de ejecución.

  • Que no exista oferta y demanda de carga y/o pasajeros.

  • Trabas y atrasos en ejecuciones del proyecto. Rechazo de comunidades y grupos locales. Falta de control en la intervención a ecosistemas relacionados a redes de transporte.

  • Fuente de financiación a corto plazo que no cubra proyectos que resulten del PATIS.

  • No lograr consensos con la comunidad, que promueva la ilegalidad, que este incompleto, que sea excluyente, agresivo con el medio ambiente, corto e inseguro.

  • Adaptabilidad de las personas a los cambios. Recursos para implementación.

  • Que no se logre la mayor preservación del medio ambiente.

  • Alteración en ecosistemas presentes en la región. Vulneración de DDHH de campesinos y pueblos étnicos.

  • Pérdida de la bio diversidad. Incumplimiento de compromisos para lograr los objetivos del plan.

  • Que no sea acorde al territorio y no se pueda desarrollar.

  • Que no se pueda controlar la de forestación y se pierdo más fauna y flora.

  • Que no se encuentre solución de infraestructura de transporte para el desarrollo sostenible de la región.

SAN JOSE M.JPG

Momento 2 - Café del mundo

Segundo momento del taller con la dinámica de grupos dirigidos y acompañados por un especialista, este trabajo se mide por tiempos donde los participantes dan sus respuestas a las preguntas planteadas en cada mesa, los participantes deben pasar por las 4 mesas de trabajo.

Mesa 1

Desde su perspectiva, indique en el mapa (departamental) si está reflejada toda la infraestructura (vías, aeropuertos, puertos fluviales, ríos navegables, puntos de intercambio modal, zonas logísticas, zonas francas, etc.) e incluya lo que considere que esté haciendo falta.

¿Cuáles son las principales limitantes, cuellos de botella, problemas y problemas para el transporte de carga y de pasajeros?

  • Vías: San José del Guaviare (64 vías), La Carpa – Cachicamo, Mapiripan, Retorno, Calamar

  • Aeropuertos: Puerto Rico (2 pistas), Miraflores (Se proyecta la reubicación).

  • Puertos fluviales: Raudal, Caño Inilla - Caño Miraflores (Inhabilitación), Mapiripan – Puerto Alvira, Puerto Flores - Caño Mosco – Tomachipan, Caño grande, Puerto Guarapo – La Esperanza (11 km).

  • Ríos navegables: Guaviare, Guayabero.

  • Puntos de intercambio modal: Raudal – Vía nacional San José del Guaviare.

  • Zonas logísticas: Parques que limitan el uso del río.

  • Zonas francas: Centro poblado la Unilla.

Mesa 2

Indique, ¿cuáles son los corredores de movilidad que actualmente utilizan para el transporte de carga y de pasajeros (mapa regional).

¿Cuáles son los PRINCIPALES RECORRIDOS (orígenes y destinos de transporte) que suele realizar, tanto al interior del departamento como hacia otras regiones del país, con o hacia los pasos de frontera y si lo utilizan para transportar carga o para pasajeros? ¿Cuánto tiempo toma, cuánto cuesta

Usar color azul si es un recorrido fluvial.

  • Rio Ariari (Carga y personas): Puerto Lleras – Puerto Rico – Puerto Arturo – Cambulos - Charras.

  • La Macarena – Cachicamo – Puerto Nuevo – La Carpa - Río Guayabero - Raudales - Río Guaviare (San José del Guaviare – Charras) – Mapiripán (Meta) – Vichada – Guainía.

  • Río Inírida – Puerto Flores.

  • Río Unilla (Calamar) – Río Vaupés (Vaupés – Carurú – Mitú).

Usar color rojo si es un recorrido carretero (Legales).

  • San José del Guaviare - Puerto Arturo - La Carpa - Puerto Nuevo – Cachicamo.

  • San José del Guaviare – Cambulos.

  • San José del Guaviare – Charras.

  • San José del Guaviare – El Retorno – Guaumes.

  • San José del Guaviare – El Retorno – Capricho – Colinas.

  • San José del Guaviare – El Retorno – Unilla.

  • San José del Guaviare – El Retorno – Las Damas.

  • San José del Guaviare – El Retorno – Progreso – Calamar.

  • Miraflores – Puerto Guarapo – La Esperanza – Buenos Aires.

Usar color verde si es un recorrido caminero (Ilegales).

  • Macarena – Vista hermosa (Ruta diaria).

  • Puerto flores.

  • La paz.

  • Retorno - Agua bonita media - Buenos Aires.

Usar color amarillo si es un recorrido aéreo.

  • Mapiripán.

  • Miraflores.

Color negro si es un recorrido con otras regiones.

  • San José del Guaviare – El Retorno – Capricho – Colinas – La Macarena - Marginal de selva (1963) Troncal municipal de 5 países Bolivarianos (2 billones de inversión)

  •  

  • Anunciada desde la ley 55 de 1977 la creación de la comisaría especial del Guaviare Art. 5°. El Gobierno aprobó 25 millones hasta terminar pavimentada. San Martín, Puerto Concordia, San José del Guaviare, El Retorno, Calamar y Miraflores.

Mesa 3

En el marco del PATIS que se está formulando ¿qué infraestructura y corredores de transporte se deberían plantear para generar BENEFICIOS al desarrollo de la región y el bienestar de las poblaciones? (Mapa regional).

  • La participación de cada uno de los grupos permite recolectar la siguiente información entendiéndose esta como algunos beneficios que tendrá la región si se continua con la formulación del PATIS.

  • Legalización de vías.

  • Construcción de muelles para mejorar el transporte de carga y pasajeros.

  • Modernización de vías en el campo (Vía Nacional, Secundaria y Terciaria con pasos de fauna).

  • Conexión entre veredas La Paz - Nueva Barranquillita - Calamar y Miraflores.

  • Reubicación del aeropuerto y puerto de carga de San José del Guaviare en cumplimiento a lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

  • Construcción de terminal terrestre para carga y pasajeros en San José del Guaviare en cumplimiento a lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

  • Transporte especial para turismo: cable aéreo, ruta Macarena - Caño Cristales.

  • Calamar - Miraflores con medida cautelar - La “Y” formalizada en el plan vial municipal.

  • Toda la vía Calamar - Miraflores medida cautelar.

  • Tren de cercanía con una sola parada (Calamar – Miraflores).

  • Fortalecimiento de puertos en Río Ariari (Puerto Rico - Puerto Lleras - Puerto Concordia) empleando energías alternativas.

  • Mejora de aeródromo de Calamar, Morichal viejo, Tomachipán. Barranquillita (pasajeros y carga).

  • Diseño y construcción de puertos en La Carpa, Puerto Nuevo y Cachicamo.

  • Nuevo aeropuerto de Miraflores (estudios y diseños - ley segunda), licencia ambiental y sustracción.

  • Revisión del estado legal y uso del río (Tomachipán – La Paz) para turismo, pasajeros y carga.

  • Aerodeslizadores Hovercraft (drones) para carga y pasajeros.

  • Fortalecimiento económico para ejecutar planes fluviales formulados y aprobados.

  • Buen puerto en calamar.

  • Dirigibles desde Calamar - Chiribiquete naves que mueven 90 toneladas de peso.

  • Ruta fluvial Chiribiquete – Itilla Veranero - Calamar - Puerto Cubeo - Barranquillita - Rio Vaupés.

  • Transporte de carga por río en invierno Miraflores hasta Barranquillita.

  • Atender el posible estrangulamiento del meandro del río Guaviare frente a San José del Guaviare.

  • Revisión del estado legal de Barranquillita (centro poblado - aeropuerto - verificar linderos).

  • Reforestación de especies nativas en caños navegables como Caño museo, Caño Grande, Caño Unilla, Caño Itilla, Río Guaviare, Río Guayabero, entre otros.

  • Destronque y dragado de Guachinacales (Calamar 6 / Miraflores 26).

  • Priorizar con estudios 1998 (1,2 km) a 2022 (900m) meandro.

  • Acciones complementarias: POMCAS - Restauración de cuencas hídricas, control territorial y la recuperación del río Itilla y Unilla.

Mesa 4

¿Cómo visualizan un sistema de transporte para la región que sea acorde con las condiciones particulares, sociales, culturales y ambientales de la Amazonía?

Modo carretero

  • El “Tren de cercanías” con lineamientos de infraestructura verde vial, para conectar los puntos estratégicos entre Guaviare y Vaupés sin paradas intermedias, para carga y pasajeros, lo que resultaría económicamente rentable al usar combustibles alternativos y en consecuencia permitiría la destinación de recursos para invertir en el sector social.

  • Un “Transmilenio” directo para transporte de carga, productos agrícolas e intercambio de bienes y servicios.

  • Formalización de vías terrestres en la ruta Agua bonita - Calamar - Puerto zancudo.

  • Estandarización de tarifas moderadas (regulación de precios) a nivel nacional y existencia de subsidios de transporte para población vulnerable y que contribuyen al desarrollo de la región (campesinos cultivadores).

  • Legalización de vías y rutas existentes.

  • Reducción de vías terrestres con pavimento.

  • Limitar el poblamiento y reubicación.

Modo aéreo

  • Un “Aeropuerto Interregional” ubicado en zona Rural de Guaviare, fortalecimiento del aeropuerto de Calamar lo que generaría oportunidad de empleo para los habitantes del municipio e impulsaría el Ecoturismo.

Modo fluvial

  • Ampliar navegabilidad de Río Orinoco para abrir el corredor al Océano Atlántico[1] con el uso energías renovables.

  • Articulación y adecuación de muelles y puertos en sitios de interés turístico, cultural y productivo.

Intermodal

  • Un sistema que tenga un centro logístico que haga seguimiento a la infraestructura integral (Agua, Aire y Tierra) y que esté pensado teniendo en cuenta los cambios climáticos del territorio.

  • Fortalecimiento de empresas de transporte para ampliar rutas intermunicipales (fluviales y terrestres).

  • Sistema que permita un mayor flujo de turistas a la región ($).

  • [1] No viable por dragado y afectaciones a DDHH de pueblos indígenas.

Plenaria Café del mundo

Mesa 1

La metodología “Café de mundo” permite en el espacio el ambiente de participación activa de cada grupo en cada mesa fuese la manera más dinámica de incluir a todos los sectores allí presentes, así mismo sirvió para comprender que el concepto de “persona ilegal” dado a todo aquel que transitase una vía alterna o dé apertura un nuevo paso (Ley 2ª de 1959).

Las instituciones opinan desde sus funciones que la apertura de vías “ilegales” se relacionan únicamente con el narcotráfico desconociéndose que hay vías como “la marginal de la selva” que fueron creadas antes de expedición de leyes y normas y con el objetivo de conectar los cinco países bolivarianos y que aún tiene tramos en construcción (ruta: San Miguel - Santana - Mocoa - Neiva - Florencia - San Vicente - Macarena - San José del Guaviare - La Leona – Villavicencio – Yopal). La legalidad que se requiere es de carácter ambiental, por ejemplo, “la marginal de la selva” que, está dentro de la zona sustraída de la reserva, que debe ser analizada para tener presente las condiciones ambientales y reducción de la tasa de deforestación al momento de la formulación de los planes viales.

Mesa 2

Reconocimiento de la importancia de vías terciarias. El ejercicio permite hacer una analogía entre la manera como se trasladan las personas y el proceso de recorrido de una cuenca hídrica, se identifica que no es tan relevante conocer el modo de transporte usado sino los recorridos que se deben hacer y que incluye cambio de modo y posteriormente unas estrategias que favorecen a las masas.

El análisis interno del departamento permite comprender dinámicas de comercio de productos ilegales y de orden social que repercute en la decisión del estado de no invertir recursos para mejorar el estado de algunas vías. Confirmación de existencia de y acceso a vías terciarias, jerarquización de las mismas como principales y/o secundarias.

Mesa 3

El PATIS puede ayudar a los procesos de formalización y legalización de vías. Modernización de vías rurales en el campo ambiental (habilitación de paso para fauna y flora). Conectividad de la vía Calamar - Miraflores por la necesidad de comunicación, transporte de mercancías y prestación de servicios, donde como propuesta se ha dicho que suspender la vía que tiene medida cautelar lo que provocaría que Calamar tuviera la tendencia a desaparecer. Fortalecimiento de los aeródromos e implementación de planes fluviales, es decir, si el PATIS le apuesta por fortalecer lo fluvial y lo aéreo, tendría que enfocarse en el fortalecimiento (dónde, cuáles son los puntos, qué y cómo) y que cuente con el uso de energías alternativas.

Fortalecer la infraestructura y adicionalmente, promover la movilidad de transporte de carga por vía fluvial por beneficio en los costos y adicionalmente desarrollar unas acciones complementarias (listado). Promover transportes alternativos dedicados sólo al turismo, ejemplo: cable aéreo que conecte macarena con caño cristales y la posibilidad de unos dirigibles que permita al turista hacer recorrido sobre el Chibiriquete y la promoción de uso de aerodeslizadores, entre otros, que pasan a ser temas de revisión en el POT.

Mesa 4

Adopción de nuevas tecnologías con uso de combustibles y energías alternativas para medios de conectividad pensados desde las consecuencias de los cambios climáticos del territorio. Transportes intermodales directos para personas y para carga agrícola donde el campesino e indígena se beneficie y beneficie al territorio con la comercialización de sus productos.

Necesidad de que el ese transporte sea una puerta para impulsar el turismo, ampliación y modificación de aeropuertos. Estrategias pensadas que permitan ampliar la navegabilidad por el río Orinoco hasta el océano. Modo de transporte que cuente con infraestructura amigable con el medio ambiente. Estandarización de rutas y precios en medios de transporte como garantía de acceso a transporte fluvial, terrestre y aéreo.

bottom of page