top of page

San José, Guaviare

Cuarto taller de la jornada en el segundo ciclo de talleres del PATIS realizada en la ciudad de San José del Guaviare con una participación de diferentes comunidades indígenas, instituciones públicas, gremios de transporte, instituciones privadas, asociaciones y sociedad civil en general, este taller se realizó el día 30 de junio de 2022 en el Auditorio de la Universidad UNAD.

P1240115.JPG

Bienvenida y apertura

Sandra Bermúdez, socióloga y encargada del componente social da la bienvenida a los invitados, presenta de manera general al equipo de trabajo que participa en este segundo ciclo de taller como lo es María Teresa Palacios (Especialista ambiental de EPYPSA), Sandra Navas (Especialista en transporte de EPYPSA), Angela Aguilera (Del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), Santiago Cock (Ingeniero Civil, especialista en vías y delegado del Ministerio de Transporte) y Héctor Taven (Especialista en cambio climático) e invita a que los asistentes convocados a presentarse para luego dar inicio a la agenda acordada.

Sandra Bermúdez saluda y agradece la participación de los invitados; hace un breve resumen del primer ciclo en relación a los convocados del sector ambiente, transporte, turismo, ONG, sector organizacional – social (agricultores, comunidad afro y líderes representantes de grupos indígenas), con el diagnóstico (primer acercamiento) de acuerdo a los hallazgos en diferentes temas de la región (población habitante, características biofísicas y ambientales del territorio, transporte y conectividad, economía (costos y productos), características culturales y mapeo general en relación a la presencia institucional; y también el diagnóstico de transporte en relación con las redes: vial fluvial y aérea.

Explica que, en la agenda, uno de los objetivos de esta segunda convocatoria es socializar y validar el diagnóstico de la situación actual de transporte, posterior a la información recolectada durante en el primer taller y producto de otras estrategias como entrevistas, recorridos en el territorio y en fronteras en materia del sector transporte (cómo quedó el mapa a nivel de conexiones actuales a nivel local y regional y si requiere hacerse ajustes). Invita a ver los corredores actuales de transporte en la región, las formas que tienen, conocer las principales características, verificar si se requieren ajustes y “ver hacia adelante” el cómo debe ser la conexión sin dejar a un lado las características ambientales y sociales del territorio para tener un PATIS que responda a lo planteado en el POT en el Amazonas; indica se invitará a una tercera sesión de taller.

Angela Aguilera del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible indica que desde el Ministerio se ha considerado que la formulación del Plan es una actividad pensada en agenda interministerial con el Ministerio de transporte por los intereses en común para lograr que el sector transporte sea un sector más sostenible. También expresa que se planteó que la formulación de la planificación estratégica es generada por el plan maestro de Transporte Intermodal que se generó a nivel nacional y, por otra parte, se planteó que la definición y estructuración es fundamental para el enfoque diferencial de la amazonia por su particularidad, sus características, las políticas ambientales específicas, las comunidades tienen necesidades diferentes a que tienen en otras zonas del país y, por tanto, es diferencial.

 

Resalta que la infraestructura de transporte juega un papel muy importante en la actividad económica y en la conectividad de las comunidades, y no se quiere generar perdidas en la biodiversidad o destruir la conectividad ecológica y hace el análisis de que el desarrollo sí, pero partiendo de la conservación, por otro lado, expresa que la intención en esta ocasión es presentar el diagnóstico como resultado de las mesas de trabajo del taller anterior y las dinámicas, por lo que indica que es necesario que los asistentes cercioren su sus aportes fueron tenidos en cuenta y si están reflejados allí en la formulación del plan e invita a seguir brindando aportes sobre todo por la visión que se tiene al 2055, a participar, preguntar si existen dudas al respecto de manera libre.

navas.jpeg

PATIS

Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible

Generar espacios de participación y encuentro entre la ciudadanía en sus diferentes sectores (instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, grupos étnicos) para evaluar las alternativas del sistema de transporte en el marco del proceso de Formulación del Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible – PATIS, acorde al reconocimiento de las necesidades y propuestas comunitarias en escenarios de desarrollo territorial de la Amazonia.

Objetivos

Garantizar la participación de los actores del territorio en la construcción de este instrumento de política – Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible PATIS.

  • Socializar y tener una retroalimentación del proceso del sector transporte y aquí aremos énfasis en lo que pase en la región en el departamento sin desconocer que también dependemos de otras regiones en el tema de transporte.

  • Socializar y validar los corredores actuales identificados en el primer taller. ( se realizaron mesas de trabajo con los acores del primer taller para la identificación de estos)

  • Construir y validar escenarios del territorio hacia el futuro, como nos vemos, Cual es nuestro deseo de territorio ( se van a realizar mesas de trabajo para plasmar las ideas)

  • Analizar los beneficios y los retos de la infraestructura de transporte actual y futura.

san-jose-guaviare-1.jpg

Socialización y validación de diagnóstico sector transporte actual

De acuerdo con el trabajo en el primer taller, socializa los corredores identificados, conocidos y priorizados:

  • San José del Guaviare – La Macarena (Modo Fluvial y Carretero).

  • La Trocha ganadera (Modo Carretero).

  • San José del Guaviare – Puerto Inírida (Río Guaviare – conexión Fluvial y/o Río Inírida - Puerto Inírida).

  • San José del Guaviare – Calamar (Modo Carretero).

  • Calamar – Mitú (Modo Fluvial - Río Unilla).

Se conocen como corredores importantes de acuerdo con la definición de corredores estratégicos logísticos (corredores estratégicos a nivel nacional para tenerlos en la agenda y darles la misma relevancia que se requiere) y la conexión por sistema de ciudad (que conecta dos ciudades capitales o departamentos) partiendo de un análisis de cualitativo y cuantitativo de las dinámicas de la población habitante y determinante ambientales, entra otras.

La dinámica de socialización permitió orientar sobre las condiciones encontradas de puertos y muelles en materia de uso, abandono de estado (ausencia de servicios básicos), presencia de grupos al margen de la ley que pone en riesgo la seguridad de los encuestadores (aforadores encargados de recolectar información real y clave para comprender las condiciones en la que se encuentran los puertos, muelles, rutas y agencias en la región), del mismo modo, se limita el tránsito por algunos sectores y/o rutas, lo que frustra la recolección de la información de los diferentes modos.

Socialización y validación de los corredores actuales

1_edited.jpg
2_edited.jpg
3_edited.jpg

Visión Futuro

Según políticas y Motra - (EAER-ANA)
Metas políticas y acuerdos internacionales

Construcción de escenarios de transporte y evaluación de alternativas propuestas

En esta dinámica se trabaja sobre el mapa del departamento y  se discute sobre los corredores actuales y se identifican los actores de los corredores potenciales:

P1240142.JPG

Mesa 1

P1240164_edited_edited_edited.jpg

Visión 2055

  • Río Guaviare – Laguna Cámbulos – Caño la Fuga – Sabanas de la Fuga: corredor vial - turístico importante que se encuentra tapado lo que interrumpe el paso al Guachinacal, Resguardo indígena la Fuga – El Recreo – corredor vial importante.

  • Proyectos agrícolas como Asaí con ASOPROCEGUA – Propuesta pensada en la agricultura porque no cuentan con organización suficiente en el sector turístico (abastecimiento en la despensa del departamento dedicados a conservar la montaña y el territorio verde) “seguimos cultivando en el sector”.

  • Muelle turístico en sabanas de la fuga - laguna de Damas de Nare – EcoNare.

  • Mantenimiento y dragado del caño (por el Mielon), dado a que por allí ingresaban lanchas con toneladas de carga y víveres para la trocha ganadera. Visibilización y apoyo vial a la trocha ganadera.

Pueblo indígena:

  • No más destrucción del bosque, restablecer las sabanas sembrando bosques.

  • Que la Reserva Caño La Ceiba sea reconocida y respetada, aunque esté en el Parque La Macarena para “que no se acabe nuestra raza”.

  • Mantenimiento a ríos.

  • El pueblo indígena ya no usa el río Guayabero y Ariari para llegar hasta Mapiripan debido a la limitación de trayectos y además no cuentan con las herramientas como potrillos y remos para transitar las “trochas” y han decidido usar el modo carretero.

  • En el puerto principal de Puerto Rico - Meta, se necesita mantenimiento del muelle y que se construya el con techo para que campesino puedan llegar allí con sus productos.

  • En Puerto Concordia se necesita la hechura de un puerto y mantenimiento en el existente (hechura de techo).

  • Construcción de muelle en el Resguardo Barrancón.

  • Placa huellas para mover alimentos en Mapiripan.

  • Juan Avaunza Solicita para la presencia de concejales y diputados (entes competentes para la aprobación de acuerdos y ordenanzas en materia ambiental).

  • Mantenimiento y formalización de vías (principales y terciarias) para no abrir más.

  • Construcción de puentes aéreos para no afectar orillas de ríos, caños, fauna y flora.

  • Cambio de sistemas de carros que contaminan (eléctricos y/o solares).

  • Productividad con silvopastoriles para no contaminar el medio ambiente.

  • Agricultura orgánica.

  • Uso al sol y viento con energía alternativa en fincas.

Mesa 2

02-_edited.jpg

Visión 2055

  • Reconocimiento del acuerdo de la Reserva Campesina (Ariari – Guayabero). Que haya un estudio de sustracción de la Ley 2da para que campesinos puedan tener sus tierras.

  • Optimizar las vías terrestre existentes formalmente (Guayabero - Calamar – Miraflores – Ganadera con afluentes hídricos).

  • Recuperación de pistas de aterrizajes para que el campesino tenga acceso a diferentes zonas.

  • Adecuación y construcción de muelles en los puertos.

  • Conservación de bosques para garantizar que los patrones de lluvia se mantengan, así mismo la protección de las fuentes hídricas aumentarían, consigo los caudales y en consecuencia la navegabilidad por el río.

  • A través de procesos de restauración ecológica incluyendo sistemas Silvopastoriles y agroforestales que garantizan la productividad del territorio (transformación para modelos sostenibles).

  • Fomentar e implementar los viveros veredales para alimentar la recuperación de las rondas y cuencas hídricas.

  • Motores direccionados a las energías limpias/ alternativas (eléctricos – solares).

  • Legalización de predios para conocer qué predios podrían ser usados para ser corredores y/o pistas para transporte de pasajeros – carga.

  • Garantía de presencia de la fuerza pública en el territorio no solo para seguridad sino para el cuidado de los recursos naturales, también para evitar detrimento ecosistémico en el territorio y para aumentar la transición por los corredores.

  • Implementación de sistemas de transportes alternativos (como Cables – Vías férreas – Hidro aviones - Dirigibles) para que no haya colonización a los lados de las vías con vías nuevas.

  • Vincular las empresas de transporte actuales del territorio para la prestación del servicio.

  • Aulas vivas de educación ambiental en las que las agencias internacionales son conocedoras de la necesidad – Cátedras ambientales – Rellenos ambientales – Reciclaje – Naturaleza medicinal (alivianaría transporte de carga) – Estrategias para la economía en trasporte.

Mesa 3

03-mesa-2055_edited.jpg

Visión 2055

  • Globos en Calamar - Serranía de la Lindosa – Laguna de Nare, Aerodeslizadores, Catamarán, Deslizador sin gasolina y sin ACPM (energías alternativas) hacia Mapiripán – Caño Jabón, Tren verde a Miraflores en “Zancos” (mono riel con energías alternativas).

  • Las Carreteras deben estar pensadas de una manera no tradicional (cemento y asfalto) para que sea novedoso el medio de transporte y en consecuencia aumentaría el turismo y la economía (vías terciarias con lineamientos verdes tanto en zonas sustraídas como en zonas de reserva en cual, no se proyecta mover volúmenes de personas por lo que un tren de cercanías no sería viable).

  • Vender servicios ambientales – Turismo en zonas de amortiguación de parque Chibiriquete, Serranía la Lindosa y Reserva Nukak y Damas de Nare (conexión por cable Medios) uso de nuevas tecnologías, que permitan el uso de un sistema aerostático que contemple un modelo de despegue y aterrizaje amigables con el medio ambiente, el cual brinde una ruta turística atractiva como lo que podría resultar novedoso por la dinámica económica.

  • Corredor San José – Inírida: “Baipás” en Raudal de Mapiripan (Carga) sobre todo en el verano.

  • En la Marginal de la Selva con movilidad hacia la Macarena – y reactivar la movilidad por río, pero mejorando las condiciones.

  • Símbolo de pesca por ser alimento de la zona y estrategia de turismo con la pesca deportiva responsable.

  • Símbolo de ganado por proyección de ganadería sostenible.

  • Automóviles solares (eléctricos).

  • No maderables

  • -   Rutas para la movilidad de palmas como el Asaí – Moriche – Nueces y el Cacai que se siembran mucho en Miraflores, pueden dan un cambio en el turismo y economía como lo ha hecho el aceite.

Mesa 4

04-mesa-2055_edited.jpg

Visión 2055

  • Importante: “Un territorio que siga en paz”.

  • Energías limpias para conservar las riquezas hídricas.

  • Los sistemas de transporte elevados fueron considerados como una opción de conectividad.

  • Trenes en rieles que no toquen los bosques y que pueda comunicar con Miraflores y Vaupés.

  • Vías terciarias con lineamientos verdes (cuidado con fauna y flora).

  • Economías forestales sostenibles (núcleos de desarrollo forestal) con cero deforestaciones en calamar.

  • No maderables.

  • El turismo como una fuente importante económica (turismo ambiental venta de servicios ambientales – avistamiento de aves – Chibiriquete: turismo elaborado, capacitado y que conserven.

  • Fortalecer lo que se tiene para mejorar economía (sitios turísticos y vías).

  • No dejar los corredores aislados (puertos y muelles para la conectividad de pasajeros y carga).

  • Ganadería regulada (reconversión ganadera – silvopastoriles – mejoramientos eléctricos – tecnificar para que no aumente el volumen del ganado, sino que disminuya y no sean mayores las consecuencias ambientales.

  • Repoblamiento de caños y ríos a través de siembra de peces.

  • Mantenimientos a corredores fluviales – Destronques y dragado donde se amerite para que no se abran nuevos corredores informales (Itilla – Río Vaupés).

  • Reforestar – recuperar cuencas hídricas y reforestación a los alrededores de las vías (Calamar - Miraflores).

  • Zonas de reserva campesina (actividades lícitas).

  • Basculas sobre vías nacionales por control a toneladas de camiones que afectan la malla vial existente.

  • La conectividad calamar – Miraflores (puente elevado – viaducto).

Preguntas generales asistentes

  • Hugo Pinto, el inspector fluvial indica que humanamente no da abasto con todos los corredores fluviales a los que le corresponde brindar atención, toda vez que le competen afluentes por fuera de la jurisdicción del departamento del Guaviare como lo es el río Ariari (Departamento del Meta) y el río Mitú (Departamento de Vaupés), de modo que no hay un control verás de la carga transportada.

  • José Quimbayo, líder y miembro sector La Fuga, expresa que bebería en los talleres existir presencia de líderes de sectores sociales que habitan en zonas alejadas de la capital para que no sea tan centralizados y sí más inclusivos y hace especial énfasis en la participación de Miraflores, unos de los municipios incluidos en los corredores y claves en el plan. Indica comprender que son más costos logísticos 39por los costos actuales para el desplazamiento (modo fluvial y carretero) y las frecuencias de las rutas con las que hoy se cuentan, sin embargo, es necesario.

bottom of page