top of page

Florencia, Caquetá

Siguiendo con el desarrollo del tercer y último ciclo de talleres, se realizó en Florencia la socialización y validación de la "FORMULACIÓN" del PATIS. Nuevamente se contó con la participación de diferentes actores de la región, este taller se realizó en el Auditorio del Hotel Andinos Plaza, el 4 de noviembre de 2022.

WhatsApp Image 2022-11-04 at 9.17.49 AM.jpeg

Bienvenida

María Teresa Palacios – Especialista ambiental- EPYPSA

Dio inicio al tercer ciclo de talleres, agradeciendo a los participantes que han estado en los talleres anteriores y a los nuevos asistentes. Comenta que la consultoría la realiza EPYPSA y se presentará la formulación del PATIS para recibir la retroalimentación de los asistentes. Antes de iniciar la jornada, presenta la agenda del día y da la palabra a los delegados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Ministerio de Transporte.

Mario Orlando López – Ministerio de Ambiente

Saluda y da la bienvenida a los participantes del tercer ciclo introduce que en el marco de la agenda ambiental interministerial conjunta, se han planteado acciones para desarrollar planificación e inversión en el territorio amazónico para desarrollar un plan de transporte que obedezca a las condiciones del territorio. Se coordinó un plan específico para llevar a cabo este proceso, en el cual consideró realizar una amplia convocatoria para la participación de los diferentes sectores y comunidades del territorio. En este momento se está culminando la formulación del PATIS y posteriormente presentar la propuesta a nivel nacional y se lleve a instancias de adopción, para considerar dos alternativas; la primera que se incorpore al Plan Nacional de Desarrollo del nuevo gobierno y la segunda alternativa que se adopten los enfoques estratégicos para que se haga realidad el PATIS.

Invita a los asistentes a participar de forma activa para tomar los aportes y fortalecer el PATIS.

 

Carlos Mican - Ministerio de Transporte,

Introduce hablando sobre el PATIS que es una apuesta del Ministerio de Transporte, que busca continuar con la planeación vial de la región amazónica, es una herramienta que favorece a la región.

Presentación del proceso metodológico y analítico realizado para la formulación del PATIS

María Teresa Palacios - Especialista ambiental PATIS

Inicio con la presentación de las fases que hacen parte de la ruta metodológica que hace parte de la formulación del PATIS.

  • Fase 1 - ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS: En la cual se considera información del componente ambiental, transporte, territorio – urbanismo, económico – productivo, social y financiero, con una prospectiva a 2055.

  • Fase 2 – DIAGNÓSTICO: Caracterización infraestructura a través de Inventarios por modos, Fluvial, Aéreo, Terrestre y Verificación las características de las dinámicas. Esta información se recopiló en el primer ciclo de talleres y del trabajo de campo.

  • Fase 3 - FASE 3 PROSPECTIVA: Planteamiento situaciones futuro y visión futura sostenible de la región.

  • F Fase 4 MODELACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS: Modelación de transporte a través de escenarios de transporte sostenible y, combinación de modos y medios; evaluación socioeconómica y ambiental, a través de costos y beneficios y valoración económica ambiental.

  • Fase 5 FORMULACIÓN: Definición concertada del PATIS (Definición de los objetivos, principios metas y acciones). Elaboración del documento del Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible, plan de acción para la implementación del PATIS especificando las acciones a corto, mediano y largo plazo, plan de negocios y propuesta de arreglo institucional.

Nelson López - director de EPYPSA

Explica la síntesis del diagnóstico.  Señala los resultados del taller uno y dos en el cual se identificaron corredores principales y complementarios.

Presentación del diagnóstico: En esta fase se realizó el primer ciclo de talleres en el cual se revisó la infraestructura actual del departamento a través de los inventarios recogidos en la información, se identificaron los corredores claves de conectividad a través de mesas de trabajo y mapas; en este proceso se tuvieron en cuenta los gremios e instituciones. Teniendo en cuenta que este plan es de nivel regional se analizaron los corredores viales a nivel de departamento, región y países.

En el segundo taller se trajo sistematizada la información identificada del primer taller y se construyó la visión a futuro confrontando con la visión política establecida. Se establecieron acuerdos sobre la visión del territorio y se trabajó la dinámica territorial con los resultados del análisis de transporte. Se asume la sub regionalización establecida en el Modelo de Ordenamiento Territorial para la Amazonia – MOTRA, el cual incluye la subregión corredor Andino, subregión de alta intervención, subregión de transición y subregión de bosques y áreas protegidas. Desde la mirada del sector transporte se analiza la región el corredor Andino por ser la parte montañosa y con mayor riesgo para definir las características de transporte que deben incluirse. La otra subregión es la zona de alta intervención en la cual nos encontramos en la actualidad donde se siguen dando procesos de transformación del territorio. La zona de transición es la franja que pasa de la zona muy intervenida a la zona boscosa, donde se trata de realizar la comprensión de la problemática para proteger la cobertura boscosa. Un elemento importante para tener en cuenta son los límites con las fronteras de Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador, lo cual es importante para analizar la movilidad con estos países. Otro aspecto es la revisión interregional Llanos Orientales – Centro.

Corredores principales: Modo carretero, modo fluvial y modo aéreo.

  • Florencia - Solano - Tagua - La Pedrera: Travesía del Río Caquetá

  • Florencia - San Vicente del Caguán – Balsillas – Neiva

  • Altamira - Florencia - Piamonte - San José del Fragua - Villagarzón

  • San Vicente del Caguán - Cartagena del Chairá – Remolino

 

Diagnóstico y evaluación de infraestructura de transporte en el modo fluvial:

  • Baja presencia institucional en el territorio

  • Necesidad de mejora de los mecanismos de registro de las operaciones fluviales.

  • Diferencias entre la información de fuentes oficiales y la situación en campo en cuanto a la cantidad y calidad

  • Ausencia de registros de siniestralidad

  • Sobre recorridos por procesos de formalización de las mercancías

  • Muelles, puertos y embarcaderos con infraestructura precaria

  • Ausencia de estudios de batimetría

  • Mantenimiento escaso o nulo

  • La infraestructura de interconexión no está concebida en función de la intermodalidad

  • Ausencia de áreas para servicio al usuario y accesibilidad universal

  • Ausencia de áreas logísticas para el proceso adecuado en mercancías

  • El modelo de delegación del servicio público lleva a que la operación se concentre en rutas que sean rentables

  • Alta presencia de informalidad en la prestación del servicio

  • Baja frecuencia de rutas y altos costos de pasajes

  • Bajo o nula incorporación de tecnologías de bajas o cero emisiones

  • Desactualización de la normatividad técnica que defina tipologías y especificaciones de las embarcaciones.

Diagnóstico y evaluación de infraestructura de transporte en el modo aéreo:

  • Dispersión en la propiedad de aeropuertos y aeródromos

  • Estado regular o malo de pistas en poblaciones dispersas

  • Deficiencia de elementos y equipos que permitan la operación y el control de tráfico aéreo.

  • La infraestructura de interconexión no está concebida en función de la intermodalidad

  • Altos costos a pesar de los subsidios

  • Baja frecuencia de rutas y altos costos de pasajes

  • Deficiencia de Rutas de Conexión interna en la Amazonía

Diagnóstico y evaluación de infraestructura de transporte en el modo carretero:

  • Dispersión en la información de inventarios viales y falta de información cartografía

  • Vías secundarias y terciarias en estado regular o malo

  • Especificaciones bajas frente a necesidades actuales de cantidad y tipo de vehículos

  • La infraestructura de interconexión no está concebida en función de la intermodalidad

  • Baja cobertura de comunicaciones dificulta el monitoreo*

  • Déficit de terminales formales de transporte público de pasajeros

Ascenso tecnológico

  • Altos costos de inversión para adquisición de flota de transporte nueva o de nuevas tecnologías.

  • Propietarios de flota con bajo o nulo acceso a créditos

  • Bajas condiciones de conectividad (a redes de internet) en la región PATIS.

  • Baja presencia nacional de tecnologías o energéticos de bajas o cero emisiones

  • Falencias en infraestructura de suministro de energéticos de bajas o cero emisiones

Cambio climático

  • Riesgo de inundación y remoción en masa, para el “territorio” y la infraestructura de transporte

  • Variaciones en niveles de ríos cada vez más acentuadas y prolongadas por el cambio climático

  • Difícil navegabilidad por la compleja constitución de los ríos (raudales, cachiveras, chorros)

  • Alta dependencia de hidrocarburos para los medios de transporte.

  • Presentación de la prospectiva: Luego de identificar la situación actual del transporte, se inicia la construcción de la visión futura del sector transporte.

Planteamiento de situaciones a futuro

Se realiza el análisis y definición de escenarios desde los componentes naturales y culturales, funcionales, gobernanza e institucionalidad. Se establecen como supuestos para el escenario sostenible: cambio climático, ambiental, determinantes ambientales y disminución de la deforestación en la Amazonia.

  • Determinantes ambientales: Conservación y éxito en las estrategias de restauración

  • Disminución de la deforestación en la Amazonía: Reducción al 3% del área de deforestación, la apuesta optaría por la conservación de la cobertura 

  • Componentes naturales y culturales: Recuperación a través de actividades sostenibles, amenaza por remoción en masa

  • Ampliación de las áreas de resguardos indígenas

  • Sector social, económico productivo, poblaciones y asentamientos, pecuario, turismo, minero y crecimiento poblacional.

¿Cuántos empleos puede generar una hectárea de pasto?

  • Genera empleo al comprar insumos. A futuro se está hablando de la reconversión ganadera que debe generar mas empleo.  No se tiene un dato precio al respecto, pero se cree que genera máximo dos empleos de acuerdo con los productores que hacen presencia en el taller. En general la ganadería es una actividad económica que no genera muchas fuentes de empleo. Se debe cambiar el enfoque productivo de la ganadería extensiva al enfoque agroforestal, producción de semillas, frutos, árboles, etc. Se debe visualizar cambio de uso del suelo, reconversión ganadera, reforestación, entre otros, para atraer población en la región para distribuir el empleo en otros tipos de actividades.  Estos aportes son importantes para medir la capacidad de carga para formular el sistema de transporte.

Todos los documentos de política fueron revisados para realizar las proyecciones a 2055: ODS, MOTRA, PNGRD, estrategia 2050, visión 2050, PDET, EAER-ANA.

Aportes asistentes

  • Carlos Mario Aguirre: se deben tener en cuenta los estudios de aptitud forestal y los millones de metros cúbicos de madera que los gobiernos no han querido mostrar. Se debe ver reflejada en esta propuesta los aportes de la economía forestal para el departamento.

  • Camilo Cotacio: las pasturas no van a desaparecer, se van a mantener con manejo en sistemas silvopastoriles, agroforestales y diferentes arreglos. Es decir, el panorama no va a cambiar en términos de disminución de pasturas.

  • Es preocupante las proyecciones realizadas en escenarios propuestos, es necesario conocer las proyecciones reales en los territorios, son realidades distintas que pueden llevar a necesidades distintas.

Presentación y validación de la propuesta del PATIS

Nelson López Gerente EPYPSA

Lectura de la visión del PATIS por parte de los asistentes

Al 2055 se habrá consolidado en la región de la Amazonía colombiana con la concurrencia de múltiples actores, un modelo sostenible, innovador y resiliente de infraestructura intermodal de transporte y sus servicios asociados, funcional al ordenamiento territorial, a la oferta ambiental y cultural de la región, y a su aptitud productiva que permitirá la integración y conectividad intra e interregional, asegurando un acceso equitativo a todos sus pobladores, especialmente a las comunidades dispersas y alejadas, caracterizado por la prestación de un servicio eficiente, accesible y seguro, planificado en consideraciones a la variabilidad y el cambio climático, y a los riesgos naturales asociados, a las características y condiciones naturales, de manera coherente y consistente con la estrategia de desarrollo sostenible de la región que permitirá aportar al mantenimiento de la funcionalidad ecosistémica para el progreso y bienestar de sus pobladores actuales y de las generaciones venideras.

Objetivo General del PATIS

El PATIS tiene como finalidad la adecuada planeación y puesta en marcha de un sistema de transporte regional dando respuesta a las necesidades de movilidad y conectividad diferencial de la población, tanto al interior del territorio amazónico como con las regiones circundantes, a través de la integración de los modos y medios de transporte como soporte y dinamizador de las actividades socioeconómicas y culturales del territorio, desde un enfoque integrado de sostenibilidad económica, sociocultural, ambiental e institucional, en concordancia con la visión de largo plazo del modelo de sostenibilidad para la Amazonia colombiana.

Objetivos específicos del PATIS

  • Promover el acceso equitativo a un servicio de transporte con amplia cobertura, permanencia y calidad.

  • Impulsar una cadena de transporte de alta eficiencia de soporte al desarrollo y crecimiento sostenible de la región.

  • Generar las condiciones que permitan la prestación de un servicio de transporte intermodal de pasajeros, asegurando calidad, eficiencia, seguridad y tranquilidad a la población y en condiciones diferenciales a las comunidades.

  • Fortalecer la articulación institucional para el desarrollo de las condiciones habilitantes al funcionamiento estable, permanente y con reglas claras para los múltiples actores.

  • Impulsar la adopción de desarrollos tecnológicos de avanzada para brindar opciones resilientes y acordes con la riqueza natural y cultural de la región.

S Se definieron principios y enfoques para la construcción del PATIS con los siguientes elementos, que se tuvieron en cuenta:

  • Enfoque diferencial y de bienestar de la población

  • Sostenibilidad social, ambiental, económica, institucional y de ordenamiento territorial sostenible

  • Conectividad, accesibilidad, servicio y seguridad

  • Sistema de transporte Intermodal e infraestructura logística

  • Mitigación y adaptación al cambio climático

Se tiene en cuenta el Plan Nacional de Restauración, frente a la proyección de inversión de conectividad ecológica. Es importante mencionar que toda la información del PATIS está disponible en el siguiente blog www.patiscolombia.wixsite.com/patis

Diálogo de validación participativa

Diálogo de validación participativa

Esta sesión se realizó por grupos de actores, identificando las coincidencias o discrepancias entre las percepciones frente a la propuesta y recoger recomendaciones de ajuste.

Organizaciones sociales

WhatsApp Image 2022-11-04 at 1.29.41 PM.jpeg
  • Implementación de estrategias descentralizadas para recoger la opinión de comunidades que se encuentran en lugares apartados.

  • Nombrar los 16 CTP (Consejos Territoriales de Planeación) que están obligados ante la ley 163 de 1964 y nombrarlos a todos los representantes de la sociedad civil en todos los renglones.

  • Tener en cuenta la posibilidad de conectar de manera vial lugares que están consolidados con asentamientos de más de 30 años, como el caso del centro poblado Santana Ramos y Remolinos del corregimiento El Danubio del municipio de Florencia quienes tiene dificultades para trasladar sus productos desde el punto de origen al destino.

  • Tener en cuenta a nuevas organizaciones comunitarias y juntas de acción comunal, ASOJUNTAS.

  • Invitación a las entidades municipales y departamentales.

  • Comités pro-carreteras

  • Comité de ganaderos

  • Organizaciones ambientales.

Grupos Étnicos

florencia. carteleras (7).jpeg
  • Que los mandatarios regionales tengan conocimiento y compromiso en relación con el plan.

  • Asignación de recursos necesarios para implementación del plan.

  • Socialización del plan con todos los actores vivos del departamento del Caquetá y los municipios.

  • Que sea más participativo con las instituciones, las organizaciones sociales y se agote el proceso de consulta previa e informada (CONV. 169-OIT LEY 21 en Colombia).

  • Que sea declarada la AMAZONIA COLOMBIANA COMO SUJETO DE DERECHO y se construya una ruta de atención a la conservación estructura de vías y puertos con responsabilidad municipal, departamental y nacional con respecto a nuestros caminos ancestrales.

Instituciones públicas

florencia. carteleras (4).jpeg
  • Que las propuestas queden incluidas en:

  1. PDD Y PDM

  2. POT, PBOT Y EOT

  3. PDET

  4. Planes de acción de CORPOAMAZONIA

  5. PNN

  6. Territorial

  7. Local

  • Estructuración de estrategias teniendo en cuenta el abastecimiento de bienes y servicios.

  • Formulación de programas y proyectos, teniendo en cuenta la variabilidad climática y su respectiva temporalidad en los distintos tipos de transporte (fluvial y terrestre).

  • Mejoramiento del diagnóstico del PATIS.

  • Mejoramiento de la convocatoria.

  • Generación de hábitos del buen comportamiento en actores viales (ley 1811 de 2016).

Privados

WhatsApp Image 2022-11-04 at 9.17.49 AM.jpeg
  • Plantear una estrategia de comunicación que logre posicionar el PATIS en contexto de la Amazonía y cambio climático nacional y regional.

  • Aplicar las TIC en función de la movilidad y el transporte de los productos en el territorio de las organizaciones, especialmente en el área rural.

  • Promover un programa de salud mental en la población amazónica que permita reconocernos en el territorio, valorarlo y conservarlo.

  • Conservar los caminos peatonales y de herradura en las veredas como estrategias de transporte y comunicación sostenible.

  • Entorno sociocultural.

bottom of page