top of page

Mitú, Vaupés

Cuarto taller  en el desarrollo del primer ciclo, se llevó a cabo con la presencia de diferentes participantes de las comunidades indígenas, instituciones públicas, gremios de transporte, instituciones privadas, asociaciones y sociedad civil en general, estos talleres se realizaron los días 4 y 5 de abril de 2022 a las afueras de la ciudad en el centro recreacional Los Paisas en la ciudad de Mitú.

mitu todos_edited.jpg

Bienvenida y apertura

Se presenta, María Teresa Palacios, bióloga, especialista ambiental del equipo EPYPSA que es la empresa consultora que está encargada por el Ministerio de Trasporte y el Ministerio del Medio Ambiente con el apoyo del programa Rem Visión Amazonia de realizar la formulación del Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible PATIS.

Bienvenidos y gracias por aceptar la invitación quisiera contarles que es la primera vez que estoy en Vaupés, en Mitú y estoy altamente complacida por estar por primera en estos rincones del país, aquí en  este espacio de la región amazónica y espero con ustedes aprender mucho de la región, el equipo de trabajo siempre está estudiando muchísimo para poder entender lo que pasa aquí en la región y tener una mayor claridad y comprensión, pero por supuesto no hay nada mejor que estar en el territorio y que relacionarse con los habitantes, con las poblaciones, con las instituciones para generar este diálogo entre lo que traemos nosotros desde el conocimiento, desde la información que se recoge de las diferentes instituciones, de las investigaciones y demás, pero para poder entender y llevarnos  una mayor claridad de lo que pasa aquí en el territorio.

Andrés Carvajal – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Da la cordial bienvenido al taller en nombre de los Ministerios

Esto es un plan que hemos venido requiriendo con urgencia desde hace varios años, lo enmarca la agenda ambiental que tienen con el Ministerio de Trasporte desde hace más de 20 años, teniendo en cuenta todas las discusiones que se han formulado, estamos hoy cumpliendo lo que estableció en Plan Nacional de Desarrollo, es muy importante enmarcar la formulación del PATIS desde el punto de vista de planificación de territorio, de conectividad, de trasponte, sabiendo y conociendo las condiciones.

Este plan enmarca los 6 departamentos  amazónicos y estamos en Mitú, para verificar con ustedes como va a hacer la planificación, a corto, mediano y largo plazo, este plan tiene una visión y horizonte de tiempo al 2055 y buscamos recopilar información clave, de cómo quieren ustedes o cómo piensan una movilidad sostenible, en una región donde debemos preservar los recursos naturales, mitigar la deforestación muchas veces asociada a la infraestructura de trasporte, entonces es importante conocer la visión de la comunidad y entidades.

Los invito a que hagan parte de este instrumento y verificar las mejores opciones de transporte, este es un departamento que tiene una connotación indígena y de comunidades étnicas, ¿qué es lo que se piensa en cuanto a trasporte de manera sostenible?, esa visión de cómo nos conectamos, es lo que buscamos en el PATIS.

Este es primer ciclo de talleres, este plan fue financiado a través de los recursos del programa Rem Colombia que hace parte del Ministerio de Medio Ambiente y este ejercicio lo ganó la empresa EPYPSA y la consultoría la empresa BIOTOPO, por eso estamos haciendo seguimiento, nos parece importante en cabeza del Ministerio de Ambiente y Trasporte poder recopilar y tener una visión estratégica del territorio.

Yaneth Bagarozza – Interventoría Biotopo

Quiero poder complementar la acción de la interventoría y el contexto que se ha venido trabajando desde el Ministerio del Medio Ambiente en el tema de trasporte intermodal, esta es una interventoría colaborativa con independencia, que ha pensado el Ministerio, para que acompañe y facilite esta relación entre actores, adicionalmente se quiere destacar los antecedentes que ha tenido este trabajo en términos de otros estudios que se han hecho a la amazonia en términos  de trasporte, hay una primera aproximación que se hizo más o menos en el 2016 que se llamó, insumos estratégico para un trasporte intermodal de la amazonia, donde se identifica esta como una gran necesidad de conectividad al interior y dentro del territorio. Entonces se identificaron medios y modos de trasporte para la amazonia, los invito a repensarnos en las nuevas tecnologías que se ofertan, aquellas de las que ya tuvimos en la amazonia en el pasado como los hidroaviones, se exploró en varios medios y modos, por ejemplo, cable, dirigibles, overcraf, inclusive con monorrieles para hacer una conectividad para este territorio, hay un reto que la empresa constructora está asumiendo, un reto porque hay varios elementos que permiten una aproximación.

Lo otro importante es el modelo de ordenamiento territorial de la región amazónica, que se elaboró y que fue la que definió en términos de ordenamiento territorial con una serie de criterios y una plataforma básica para pensar el territorio en término de como generamos un desarrollo sostenible en todas sus dimensiones.

PATIS

Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible

Foto: Rio Vaupés - Nadiezda Novoa

Momento 1 - Árbol de sueños

Primer momento de la metodología planeada para el taller, consiste en pegar tarjetas expresando lo que significa cada una de las secciones del árbol. Este dinámica lleva a los participantes a expresar sus ideas.

Sueños

¿Cómo sueñan la región en materia de transporte?

  • 100% renovables

  • Un servicio de trasporte rápido seguro y sin daño ambiental

  • Económico, constante y rápido

  • Multimodal, tren conexión fluvial y caminos

  • Que se atienda el servicio y no el negocio

  • Económico, asequible para todos

  • Constante, respecto a las frecuencias diarias

  • Rápido

  • Tren amazónico

  • Transporte intermodal, permitir un transporte sostenible y con un mínimo de impacto negativo, sobre el medio ambiente

  • Un transporte seguro con facilidad de acceso a nuestra selva amazónica

  • Sistema sostenible de transporte fluvial condicionado

  • Armonía con la dinámica sostenible territorial

  • Conectividad vs conservación del territorio

  • Transporte económico y que genere el menor impacto ambiental

  • Transporte sostenible

  • Un transporte que reconozca y atienda de manera segura, confortable, servicio y permanente de la conectividad interna y externa

  • Transporte que genere un impacto mínimo en los ecosistemas y al medio ambiente accesible

  • Rápido, seguro y sin daño ambiental

  • Multimodal: trenes, fluvial y caminos

  • Ecológico y seguro

  • Un sistema de transporte integrado, teniendo en cuenta las condiciones geográficas del departamento del Vaupés

  • Fortalecer y optimizar el transporte fluvial, teniendo en cuenta las condiciones geográficas del departamento de Vaupés

Con este ejercicio hemos armado la visión de cómo quieren que sea el Pla Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible, y veo que ustedes han entendido su territorio, ese enfoque de integralidad, de conservación, de menos impacto ambiental, pero así mismo el beneficio para la comunidad. Esta es una base muy importante en el proceso de construcción.

Compromisos

Desde la competencia que tiene la entidad ¿qué puede hacer?, ¿cuál puede ser el aporte a un PATIS para la región?

  • Aportar información generada por SINCHI sobre la realidad biológica, social y ambiental.

  • Desde la empresa de interventoría, asegurar que se cumplan los objetivos de la formulación PATIS Y asegurar que sean atendidas de manera sostenible las demandas territoriales del PATIS.

  • Desde la Alcaldía Municipal crear un mecanismo de recaudo que permita el desarrollo, mantenimiento y construcción de vías de comunicación presentes en el territorio, teniendo en cuenta la concertación con las autoridades tradicionales indígenas.

  • Desde la Inspección de Tránsito seguir insistiendo a la administración tener un buen control y vigilancia en el trasporte fluvial, aéreo y terrestre.

  • Desde Bomberos, hacer seguimiento para evitar posibles incidentes que puedan afectar el ecosistema.

  • Desde la corporación CDA, el fortalecimiento de las acciones de control y monitoreo para la prevención y atención oportuna de posibles delitos ambientales que se puedan cometer.

  • Desde el ICBF proporcionar información conforme a las condiciones sociodemográficas de acuerdo a la ejecución de actividades misionales que permite abarcar gran parte del territorio, cuentan con equipos móviles y se trasportan de manera constante y hacen diversos recorridos en comunidades indígenas.

  • Desde la Cámara de Comercio de Villavicencio, apoyar con información pertinente y que se requiera para el Plan como insumos y articular con las distintas instituciones en pro del PATIS.

  • Desde la Contraloría General, desde el área de participación ciudadana socializar con los funcionarios el Taller y así logramos la retroalimentación respectiva y a su vez ser multiplicadores cuando hagan trabajo de campo.

  • Desde la UNIMINUTO Socializar la importancia de los transportes intermodales con los estudiantes y la responsabilidad social. Somos notros la nueva generación y los responsables de dejarles a los más jóvenes.

  • Desde la UNIMINUTO comprometernos dar a conocer este Plan a los demás estudiantes con el fin de generar conciencia ambiental.

  • Desde la Defensoría del Pueblo podemos, mediar y ser un canal de comunicación entre la institucionalidad y las autoridades indígenas, tenido en cuenta que es dentro del territorio del resguardo y adicional es reserva forestal.

  • Desde el ICA replicar la información a las comunidades indígenas a partir de los eventos realizados de vigilancia y control sanitario.

  • Desde el SENA, continuar formando nuestras comunidades con responsabilidad ambiental, pero también podemos aportar el documento elaborado por nosotros de prospectiva de la formación en el departamento como nos vemos, que tipo de talento humano requiere el departo desde el desarrollo que puede tener, no tiene que ver directamente con trasporte, pero sí de actividades productivas.

  • Desde el Ministerio de Medio Ambiente como ente rector de la política ambiental de Colombia, tenemos que garantizar que dentro del PATIS queden incluidas las metas establecidas en las políticas ambientales, políticas de conservaciones de convenio de diversidad, cambio climático y poder incidir en la incorporación de las variables ambientales en las alternativas que se planteen como medios de trasporte.

  • El enlace territorial se compromete a socializar las etapas del Plan través de la emisora comunitaria.

  • Desde EPYPSA, asegurarse que lo que se está construyendo en al PATIS refleje necesidades, expectativas y las proyecciones de las entidades participantes, es decir que en este proceso de construcción y formulación del Plan las instituciones se sientan reflejadas. Ese es el compromiso de EPYPSA como empresa.

Miedos

¿Qué les preocupa que pudiera pasar?

  • Daño forestal y el ingreso de personas que dañen la tranquilidad del departamento

  • Alteración de la fauna y la flora territorial

  • Riesgo económico y social (que no terminen las obras)

  • Que se generen impactos ambientales negativos e irreversibles, como el agotamiento de los recursos naturales

  • Afectación al medio ambiente y a los ecosistemas

  • Impacto negativo y colonización sobre la selva

  • Que se corrompa la economía de la región

  • Daño cultural, se vio en la implementación de la luz solar, se beneficiaron, pero al mismo tiempo hubo un daño en la cultura.

  • Minería extractiva y oligopolios de trasporte en la Amazonía

  • Pérdida de usos y costumbres de nuestros pueblos indígenas reconocidos ante la UNESCO

  • Afectación del medio ambiente y ecosistemas

  • Ingreso de muchas personas indiscriminadamente

  • A la deforestación, que se amplíen las fronteras agrícolas, afectación al medio ambiente y ecosistemas, pérdida de identidad cultural, ingreso de personas indiscriminadamente.

  • Que no sea seguro y el impacto al medio ambiente

  • Como controlar las cargas en el ecosistema, el nivel de contaminación y el impacto ambiental

  • Insostenibilidad ambiental y social en la implementación

  • Daño al ecosistema y contaminación

  • Que no se haga ninguna Plan PATIS y siga la tendencia de vías ilegales y de deforestación, apropiación ilegal de tierras.

  • Daño medio ambiental y social

  • Aumento de la deforestación y el aumento en la explotación ilícita de yacimientos mineros y problemas sociales. Por falta de conectividad, no se tienen problemas de deforestación tan graves como el Guaviare.

  • Pérdida de territorios indígenas, aumento de la inseguridad, pérdida de recursos naturales, aumento de la contaminación y proyecto inconcluso.

  • Pérdida de gobernanza

  • Pérdidas culturales

  • Acaparamiento de tierras, reducción del territorio ancestral de las comunidades, aumento las tasas de deforestación, peligro en el que se ponen las zonas amortiguadoras de Parques Naturales Nacionales.

  • Pérdida de confianza y perdidas culturales.

  • El gobierno nacional viene a tratar de subsanar algo que ya viene pasando, el gobierno nacional ya casi trae la vía de calamar a carurú. Apaciguar ánimos, pañitos de agua tibia, tarde o temprano la vía que hizo la guerrilla será activada, pero tenemos que pararnos, esto será el caos, mas narcotráfico y gente extraña.

  • Por la construcción de vías lleguen las multinacionales a explotar minería y petróleo.

Plenaria Árbol de sueños - Mitú

  • Una recomendación o sugerencia que hace el representante de la contraloría general, para articularse con la Secretaría de Asuntos Étnicos que convocan a los líderes de las comunidades indígenas, a través de un diagnóstico, socializando el Plan ya que son los dolientes directos.

  • Funcionaria Asuntos étnicos: Informa que el secretario se encuentra en Carurú, pero que, desde la secretaría de asuntos étnicos, el compromiso es concertar con los pueblos indígenas a través de la mesa de concertación departamental, donde se invitan a las 250 autoridades tradicionales de las comunidades de todo el departamento, socializar el tema y conocer los beneficios y revisar los pro y contras.

  • María Teresa: Con la OPIAC y con la mesa regional indígena se viene trabajando y haciendo acercamientos para coordinar la ruta de acercamiento con los pueblos indígenas, tenemos una delegada Ayda Jacanamejoy, quien se pondrá en contacto con asuntos indígenas para coordinar esa ruta, es una tarea y compromiso.

  • María Teresa: Con esta sesión se cierra el primer ciclo de tres y en un mes aproximadamente se estará regresando para mostrar los resultados del diagnóstico de la perspectiva, esperamos seguir contando con la participación de todos para el siguiente ciclo para seguir construyendo el proceso, en el volante que se entregó está el contacto de EPYPSA, cualquier inquietud, información, pregunta, o propuesta, se debe canalizar a través del E-mail y el teléfono y adicionalmente tenemos el registro y contacto en la lista de asistencia y en unos 15 días les estaremos informando el link o enlace en el cual pueden entrar a mirar la información que se está construyendo y generando a lo largo del proceso, que será un blog, un espacio en internet donde se puede bajar la información e interactuar y hacer aportes. Es importante que se multiplique, que replique la información y se haga una retroalimentación a los compañeros, jefes y comunidades con las que se relacionen, de este proceso que se está construyendo.

mitu mesa.jpeg

Momento 2 - Café del mundo

Segundo momento del taller con la dinámica de grupos dirigidos y acompañados por un especialista, este trabajo se mide por tiempos donde los participantes dan sus respuestas a las preguntas planteadas en cada mesa, los participantes deben pasar por las 4 mesas de trabajo.

Mesas 1 y 2

Desde su perspectiva, indique en el mapa (departamental) si está reflejada toda la infraestructura (vías, aeropuertos, puertos fluviales, ríos navegables, puntos de intercambio modal, zonas logísticas, zonas francas, etc.) e incluya lo que considere que esté haciendo falta.

¿Cuáles son las principales limitantes, cuellos de botella, problemas y problemas para el transporte de carga y de pasajeros?

Indique, ¿cuáles son los corredores de movilidad que actualmente utilizan para el transporte de carga y de pasajeros (mapa regional).

  • En la mesa uno y dos, se corrobora la información gráfica de la infraestructura de transporte, especialmente la del modo aéreo, revisando si las que tenían planteadas en el mapa correspondían a la realidad o si faltan o sobraban, de igual manera revisando las rutas en su infraestructura  fluvial, puertos, puentes y muelles y su ubicación y funcionalidad, seguidamente se hizo un ejercicio de miran como son las dependencias, las relaciones origen-destino del departamento tanto al  interior como a otras regiones del país.

  • La relación principal de Mitú se da desde san José, Bogotá y Villavicencio, que son los 3 principales orígenes de donde proviene la mercancía y la carga, que Mitú funciona como un punto central que distribuye hacia Carurú, Yavaraté y Taraira, tres principales centros al interior del departamento, ese transporte de mercancías se hace principalmente por modo aéreo y fluvial, siendo el corredor principal de esa ruta, el río Vaupés desde Miraflores, Calamar, Carurú y Mitú. Hay unos puntos críticos en este recorrido, básicamente en Yuruparí, porque se debe hacer un trasbordo.

  • La navegabilidad de Mitú, hacia la parte oriental por el río Vaupés, no es tan viable por la existencia de 64 cachiveras lo que hace que se dificulte esa navegabilidad.

  • En cuanto al trasporte aéreo, en los aeropuertos toca ver cómo se organiza con la Aerocivil, ya que Yavaraté queda en la esquina, pero no como estaba ubicado en el mapa.

  • Sandra Zamora: Puntos de aeropuertos, solo hay 3 que están en los municipios, Mitú es el centro de acopio aéreo, las comunidades son aeropuerto pequeño al servicio solo de la comunidad que solo llegan aviones pequeños.

  • No está de acuerdo que haya vía por carretera desde Miraflores y San José que tengan ingreso a Carurú y el departamento, por la parte del daño forestal y la seguridad de la población se vería afectada por la llegada de la delincuencia, muchos de ellos llegan de forma ilegal en las embarcaciones.

  • El monopolio de la empresa aérea Satena porque cuando entra otra aerolínea bajan los pasajes, la gente compra en Satena y dejan desamparada la nueva empresa que está haciendo mercado esto produce que esta aerolínea se retire, porque no le da la base y Satena vuelve y les sube a los pasajes y recupera las rebajas.

Mesa 3

En el marco del PATIS que se está formulando ¿qué infraestructura y corredores de transporte se deberían plantear para generar BENEFICIOS al desarrollo de la región y el bienestar de las poblaciones? (Mapa regional).

  • Alternativa sostenible, Miraflores-Carurú

  • Evitar depredación trocha actual

  • Mejoramiento de Trochas

  • Mejoramiento aéreo

  • Romper monopolios

  • Optimizar aeródromos en las comunidades

  • Ampliar pistas

  • Empresas privadas no invierten en pistas

  • Varador – desvarador

  • Interconectores-Cachiveras

  • Ley de Fronteras: Monforth-Mitú: Trazado vía

  • Bocas: Contrabando Vs intercambio comercial (no todos los productos)

  • Planeación Departamental, Caminos ancestrales

  • Desarrollo de energía solar:

  • Costos-energía limpia

  • Regulares precios/ transporte aéreo y fluvial

  • Comercio: medios-Brasil

  • Presencia institucional, municipio de Yavaraté-

  • Mejoramiento de medios: baracaza-tamaño

  • Miraflores- Carurú

  • Yuruparí – Mitú

  • 72 cachiveras, 15 días en verano

  • Baja posibilidad:

  • Globos aerostáticos

  • Hidroaviones: sequía, en verano.

  • Mitú-Taraira-Carurú

  • Emergencias: servicio privado sin ambulancias.

Mesa 4

¿Cómo visualizan un sistema de transporte para la región que sea acorde con las condiciones particulares, sociales, culturales y ambientales de la Amazonía?

Modo Fluvial:

  • Conectividad Natural y tradicional

  • Tecnología de energía solar, red de cargo (ejemplo Ecuador, inclusive carga)

  • Reto: Cachiveras, ejemplo Pucarón-  Yuruparí

Época de verano

  • Colonos deforestación y perdida de costumbres (puntos de trasbordo)

  • Institucionalidad ausente (suplida parcialmente por otra institución)

  • Seguridad portuaria (operación sin reglas)

Modo Aéreo

  • Futura inversión en adecuación de aeródromos

  • Subsidio de combustible para avión (comunicación intradepartamental)

  • Competencia libre (por ejemplo, Easy Fly o Satena)

Marco Regulatorio

  • Elementos transversales:

  • Marco regulatorio para condiciones especiales del departamento

  • Fortalecimiento capacidad institucional

  • Políticas binacionales

Plenaria Café del mundo

Conclusiones mesa 3

  • Javier Nieto ICA: Se plantearon dos situaciones, donde unos decían que la vía de Miraflores hacia carurú, lo ideal sería un teleférico, la otra una vía carreteable que en el pasado la hizo la guerrilla, poder reactivarla, pero llegaron a una conclusión que las dos van a causar impacto ambiental terrible, se decidió apoyar y fortalecer la vía fluvial, ya que no se toca el bosque, lo ideal es fortalecer y mejorar las embarcaciones, pero hay un inconveniente,  que es, que verano, los ríos Unilla e Itilla, que son los que le dan el agua al rio Vaupés se seca, si están llegando barcos de 100 toneladas de Miraflores a Carurú, por ese lado se puede fortalecer el trasporte de carga y pasajeros, hacer una marcación como hace Guainía, Leticia y San Andrés, tener registro de la entrada de las personas, no es solo cobrar ya, sinos hacer un seguimiento y control estricto. Para saber dónde va y cuánto se demora.

  • La otra parte de la vía fluvial entre Carurú a Yuruparí, es navegable permanentemente, no hay cachiveras, no hay piedras, es un afluente permanente, la vía de Pucarón a Yuruparí, hay dos vías, una pavimenta y una sin pavimentar, por allí ya tenemos tránsito, lo que hace falta es el transporte ya que los comerciantes privados cobran entre 70 mil u 80 mil pesos el trasbordo, el problema es de Yuruparí a Mitú, hay 6 o 7 cachiveras, en temporada de lluvias es 100 navegable, pero en verano hay que trasbordador y sacar toda la carga. Una de las soluciones serían unos interconectores pero ¿cómo hacerlos?, mirar una alternativa sostenible.

  • La otra parte es el fortalecimiento de los puntos donde están las pistas, pavimentarlas y hacerles mantenimiento, Mitú es el centro y base para todo entre municipios y comunidades, no hay interconexión entre comunidades, y la parte de las fronteras, poder implementar un comercio binacional, sin embargo, con Yavaraté Brasil es muy costoso por ello no es factible, es un territorio de pensionados y lo cuidan un comendo del Ejército, la llegada es por vía aérea son 45 minutos y por el rio son 2 días, hay 45 o 50 cachiveras.

Conclusiones mesa 4

  • Modo Carretero: Lo primero que habría que señalar es que hubo consenso y es que este modo para el territorio no aplicaría por las connotaciones ambientales y socio culturales que tendría que desarrollar el tipo carretero en esta región del país.

  • Otra modalidad de los caminos tradicionales se destaca que la mayoría las comunidades indígenas cuentan con esta alternativa, y que están en concordancia con los temas ambientales y con las costumbres tradicionales de las comunidades, el reto es la adecuación y manteamiento, en algunas ocasiones lo asumen las comunidades, pero también debe ser función y compromisos de los entes municipales y departamentales.

  • Hay algunos sitios q necesitan adecuación a los varadores, para pasar de un caño a otro.

  • Modo Fluvial: es la conectividad natural del territorio y el medio más cercano por donde las comunidades indígenas se han movilizado por cientos de años, medio de trasporte tradicional, se analizaron los elementos que acompañan al modo en infraestructura ,hicieron  énfasis, en explorar otras alternativas como combustibles de origen fósil, pensemos en energía solar, algunos ejemplos de otros países donde se usan embarcaciones propulsadas por energía solar y también en tema de estaciones para las diferentes embarcaciones ya sea de carga o pasajero.

  • Retos: en cuanto a las cachiveras, tenemos un ejemplo puede ser interesante, Pucarón a Yuruparí, donde se ha construido una infraestructura alterna para solventar el paso difícil pero también ese tipo de intervenciones trae problemáticas, como por ejemplo, en este sitio hay colonización , mayor deforestación, agregado en que las comunidades ya no se dedican a las actividades tradicionales, a las chagras, sino que ahora trabajan como coteros, para los trasbordos, hay que tener precaución en los modos u opciones para solventar retos , porque pueden derivar en esta problemáticas.

  • En veranos, se deben buscar alternativas.

  • La Institucionalidad ausente, no existe por parte del ministerio y la suplen otras entidades

  • Portuario, estos puertos fungen varias líneas, de pasajeros, carga y combustible. Hay que hacer énfasis, regular esta situación para que sea más seguro

  • Modo aéreo: Sigue siendo prevalente, un modo importante, trata de controlar el crecimiento poblacional, hubo una importante inversión de adecuación de aeropuerto y aeródromos.

  • Retos; subsidio del combustible, específicamente para aviones, que haya una competencia libre para permitir más empresas de pasajeros, marco regulatorio para controlar de competencia no adecuada,

  • Transversales: tema del marco regulatorio, para todos los modos, presencia y capacidad institucional y políticas binacionales, fortalecer acuerdos internacionales para que sean funcionales a nuestros propósitos u objetivos.

  • María Teresa: Identificar que no hay presencia de capitanía de puerto, no hay presencia de la armada.

  • Fortalecimiento de las pistas donde hay harta comercialización.

Preguntas de los asistentes

  •  P/ Cómo estos son territorios la gran mayoría de resguardos indígenas, ¿cómo va a ser la participación de ellos en la formulación?

R/ María Teresa: así como El PATIS está transversalizado por un plan de participación, hay un diseño para buscar el involucramiento de todos los actores que están en el  territorio, también hay un plan para involucrar a las comunidades étnicas y de los pueblos indígenas, para ese trabajo se ha iniciado el tema de concertación en las diferentes instancias empezando por la mesa regional indígena, desde el orden regional y nacional, concertando como va hacer el proceso de involucramiento de los pueblos indígenas, independiente de este proceso, los representantes de las comunidades están invitados a participar de este proceso, no se mencionó al inicio pero hoy es con actores institucionales y mañana con ellos.

  • P/ Hay un proyecto que realizó la gobernación de Vaupés en el periodo 2014-2018, donde sacó una consultoría para la vía multimodal desde Carurú hasta Monforth por más de 800 millones, ya hay un trabajo de consulta con las comunidades indígenas, y la gobernación está solicitando otrosí para el contrato, de la multimodal san José, Monforth a salir al Brasil. Para que tengan en cuenta esta información.

  • P/ ¿Ustedes tienen que ver con la RAP que se viene manejando en el territorio amazónico?

R/ Previendo una relación a partir de la revisión y de los talleres a nivel departamental, se busca poder tener una reunión para intercambiar esta información con la RAP, revisar las apuestas y compartir lo que se ha recogido en los 6 talleres.

  • P/ No conozco el primer ejercicio donde se haya tenido en cuenta el MOTRA en las obras del departamento, ¡cómo vincular estas herramientas, para que estos proyectos no vayan en contravía?

R/ Desde el nivel nacional se ha venido apoyando a los municipios y departamentos para que las herramientas se vinculen a los lineamientos del MOTRA, también se incluyó en la Plan Nacional de Desarrollo.

R/ Yaneth: Recordar esta herramienta del MOTRA, se deriva de las dos normas que rigen el tema de ordenamiento territorial, y desde la misma página del DNP, se lee como desde el nivel nacional se diseñaron estas herramientas, que puedan hacer un vínculo de lo que pueden ser de las políticas nacional de ordenamiento territorial y los territorios. Se busca que una herramienta técnica sea la que retroalimente la formulación de la política de ordenamiento territorial de la amazonia, se va a alimentar la formulación que ya se empezó a ejecutar.

R/ María Teresa: Las instituciones deben conocerla, el MOTRA está disponible y es importante socializarlo, se debe fortalecer institucionalmente.

  • P/ El sistema de intermodal que se hizo en Yuruparí – Pucarón fue con inversión del estado, con recursos del municipio, porque existía una necesidad y fue planificado.

R/ María Teresa: Retos, hay unas que si están planificadas, pero la mayor parte son ilegales, algunas corporaciones han tenido que generar unos acuerdos de des habilitación de vías, de cierre de vías, obviamente que hay obras planificadas que están en los planes viales municipales, en general hay una tarea por reorientar estos desarrollos viales no planificados e informales.

  • P/ Aquí hay un ejemplo pequeño, en la vía de la carretera a Ceima, para revertir la expansión del desarrollo vial espontáneo, hay una oportunidad, ¿porque no convertirla en una vía parque?, ¿porque no hacer un proyecto para restaurar y hacer un sendero de ciclo ruta?, es un ejemplo.

R/ No estamos pensando en venir con una vía, se viene a entender la región, con criterio y principios de la sostenibilidad ambiental.

El otro tema que es un reto, es el tema la tecnificación sostenible de los medios alternativos, como hidroaviones, dirigible, globos, cables aéreos u otro tipo. La tecnología está ahí, los retos a los que se pueden llegar a enfrentar son los altos costos para traer esta tecnología, la institucionalidad para mantenerla y la aceptación social.

  • P/ Es necesario conocer el resultado del acuerdo de las comunidades indígenas, porque el diálogo que se tiene que dar es con ellas, porque se pueden tener ideas, pero quienes deciden son los pueblos indígenas, las instituciones son garantes.

R/ María Teresa: es un compromiso, en este momento ya hay un Plan de relacionamiento con los pueblos indígenas que está en construcción, también se recogerán los aportes de las organizaciones sociales y en el próximo ciclo estaremos en una sola mesa.

  • P/ Sería importante que conocieran la parte fluvial, los cables sería una buena alternativa, porque genera menos impacto y no se toca tanto la selva.

R/ Todas las actividades humanas, tiene impacto y generan un cambio, pero la tarea es asegurar que sea de mínimo impacto, mayores propuestas, ojalá lo que se proponga sea realidad, una propuesta sólida.

bottom of page