top of page

Inírida, Guaviare

Inírida fue la ciudad para cerrar el tercer y último ciclo de talleres, donde se realizó la socialización y validación de la "FORMULACIÓN" del PATIS. Nuevamente se contó con la participación de diferentes actores de la región, este taller se realizó en el lugar Momentos, el 15 de noviembre de 2022.

WhatsApp Image 2022-11-23 at 7.24.57 PM.jpeg

Bienvenida

Magda Buitrago – Ministerio de Transporte

Se dirige a los asistentes agradeciendo la asistencia, refleja que están en el territorio cumpliendo con lo propuesto que es la construcción participativa del plan amazónico de transporte intermodal sostenible llamado PATIS, una construcción que no se hace desde Bogotá ya que no saben relativamente las necesidades de cada departamento, hace referencia a que este taller se retroalimenta desde la visión de cada uno de los asistentes, ya que son los que saben de las necesidades, de lo que se necesita dentro del municipio y de todo el departamento del Guainía y menciona que este ya es el último taller donde se les va a contar que encontraron y cuáles son las propuestas para pasar una hoja de ruta, ya es con visión  a corto y mediano plazo, es el punto del sector transporte para fortalecer el sistema ajustados a las particularidades y las necesidades de esta región , ambiental, social, económica, estructural y a las dinámicas del territorio.

Destaca que están cumpliendo y los invita a participar, que opinan, y que a medida que se va avanzando en el transcurso de la mañana con el taller tendrán un espacio para ser escuchados.

Desde el ministerio les recuerdan que el trabajo no termina con el taller, que van a materializarlo, que hay estrategias, programas y están mirando con el tema del proyecto de dónde sacan los recursos, como los materializan y como desde el sector transporte lo dejan dentro del plan nacional de desarrollo.

Les da nuevamente la bienvenida y estará muy atenta a todas las opiniones que se tengan.

 

Se realiza la pregunta de quienes no habían venido a los talleres anteriores, ya que mencionan varios asistentes que no habían asistido a ningún taller se hace un pequeño resumen; el objetivo del plan es trazar un objetivo, es una herramienta que les permita tener una visión del cómo fortalecer el transporte en esta región en la intermodalidad que es asociado a la infraestructura de transporte y una multimodalidad que es asociado a los diferentes sistemas de transporte.

Andrés Carvajal - Ministerio de Ambiente

Da la bienvenida a todos, refleja que es un placer llegar al taller en Inírida ya que es su primera vez en el departamento, manifiesta que ha estado en otros departamentos como en Vaupés realizando la misma labor del taller y ve muy satisfactorio mostrar el resultado de lo que se tiene en cuanto al plan amazónico de transporte intermodal

Comenta que es ingeniero civil y hace parte la dirección de asuntos ambientales sectoriales urbana del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, cabe recalcar que esto ha venido siendo un trabajo interinstitucional interesante entre el ministerio de transporte y ministerio de ambiente con el fin de formular el plan amazónico de transporte intermodal sostenible que va hacer como la hoja de ruta para la planificación de la intermodalidad que queremos para la región amazónica en función de la preservación de la misma y en función a que todo los habitantes de la región amazónica se vean bien identificados en cuanto a las actividades y desarrollos que tienen cada uno de las regiones y territorios particulares porque no es lo mismo Guainía que Guaviare, Guainía que Vaupés, en ese sentido hay que ver la visión de territorio.

Agradece la asistencia de los actores institucionales, indígenas y demás.

Presentación del proceso metodológico y analítico realizado para la formulación del PATIS

María Teresa Palacios - Especialista ambiental PATIS

Se inicia la agenda recordando lo que se ha realizado en los dos primeros talleres recordando que el PATIS es el PLAN AMAZONICO DE TRANSPORTE INTERMODAL SOSTENIBLE, que solo esta formulado para la región amazónica ya que esta presenta una variación excepcional en el país por su abundancia de ecosistemas.

Se recuerda las rutas y las fases:

  • Primera fase: se realizó un taller donde los ciudadanos contaron los componentes ambientales, socioeconómico y de transporte.

  • Segunda fase: se realizó encuestas en esta fase para tener claridad sobre la información de transporte más verídica, realizaron acoples con las instituciones acordes al tema.

  • Tercera fase: se refleja a visión, una visión futurista de transporte hasta el año 2055. Se ve reflejado acorto mediano y largo plazo, (2030-2055)

Expone que en el primer taller se recogió información sobre las infraestructuras que se tienen dentro del departamento, como carreteras, muelles, pistas aéreas, ríos navegables y no navegable, caminos ancestrales, carreteras destapadas y pavimentadas,

Así se obtuvo una visión más clara de donde están los corredores de conectividad de la región. Así al recopilar estos datos desde el ámbito social y cultural se proyecta el PATIS.

Explica que, en el segundo taller, toda la información que se recogió del primer taller se trae sistematizada plasmada en los mapas departamentales, mostrando así todos los corredores tanto terrestres, aéreos como fluviales, seguidamente se realizó una plenaria con los asistentes para terminar de rellenar los faltantes posibles de corredores enfocados al comercio y su transporte esta acción se realizó mediante carteleras.

Menciona que el tercer ciclo de talleres está basado en todas las recopilaciones que se hicieron de los talleres anteriores mancomunado con entidades que suministraron información para el desarrollo del PATIS.

Nelson López – Gerente EPYPSA

Destaca Lo que se hizo antes de hacer la formulación, que fue estructurar el sistema de transporte con el territorio, como es el componente funcional que nos explicaba en la versión anterior que era la demanda todo lo relacionado con los asentamientos con la población con las actividades económicas con las determinantes ambientales que se puede desarrollar, donde se puede desarrollar, cuales se pueden desarrollar, entonces lo que se hizo fue articular el modelo de transporte que son los sistemas de infraestructura de transporte del modo fluvial, carretero y modo aéreo, esos son los aspectos con ciertas demandas de transporte.

Indica que es el primer modelo de transporte que se hace para esta región, el país tiene un modelo de transporte que básicamente está diseñado y estructurado en parte para el modo carretero como es la región andina, región pacífica y la misma región de la Orinoquia, para la Amazonia no esta este modelo ya que en las gráficas se refleja que en los 6 departamentos amazónicos no hay ninguna conectividad.

Indica que lo que se hace es poner en un modelo la realidad redactada, plasmada en un mapa, a la actividad económica le suman la población, le suman la infraestructura y determinan lo que es la oferta y la infraestructura que se tiene partir de esa demanda; este modelo se desarrolla en un software que permite crear una serie de etapas: Modelo atracción y generación, que es lo que atrae a la zona, cuando se habla del zonas se habla de un sistema de transporte internos en toda la región, que atrae a esta zona, mercancía, pasajeros que tipos de productos se manejan y sí mismo como se hace la distribución desde esa zona, la carga va desde Inírida a barranco minas, Inírida san Felipe, una vez hecha esa distribución vamos a la asignación por donde porque modo va a viajar, porque modo van los pasajeros por modo carretera , por modo fluvial o por modo aéreo.

Para llegar a Inírida se tienen dos corredores uno es san José del Guaviare que es un corredor intermodal porque se llega por una carretera que  es Bogotá, Villavicencio pasa a san José del Guaviare coge el modo fluvial y llega a Inírida esa es la primera alternativa y la otra es Bogotá, Villavicencio, puerto Gaitán, Cumaribo modo carretero hacen el cambio modo fluvial puerto Nariño y bajan a Inírida entonces en el ejercicio de moderaciones lo que se hace es comparar cual es la más óptima o eficiente, cabe decir que haya algo particular es esta región que son las temporalidades y los periodos de lluvia entones nos son opciones sino complementos del periodo en el que se encuentre el año, entonces por tal motivo se incluyen en el plan para mejorar estas alternativas, que sea de la manera más eficiente que se reduce en dos conceptos, costos y tiempo.

Se muestran las gráficas origen destino relación zonas.

Las relaciones modo aéreo muestra las principales rutas relación entre el centro del país Inírida aeropuerto de Bogotá y el de Villavicencio tanto de pasajeros como de carga.

Para el caso de Inírida en lo fluvial origen san José del Guaviare, Inírida se ve en los viajes internos una mayor afluencia. El principal rio que se utiliza para carga es el rio Guaviare, Orinoco.

Una vez hecha la modelación Lo que se busca es mirar como con las diferentes temporalidades sube la demanda número de pasajeros y numero de carga y que infraestructura se va a necesitar para atender la demanda de la mejor manera.

Como complemento al modelo de transporte general que hicieron se empleó una lista, un modelo de sensibilidad de territorio para el desarrollo de las infraestructuras de transporte ya que vienen poco siguiendo el modelo de invias sobre sostenibilidad, lo que hicieron fue una superposición de las condicionantes del territorio sobre resguardos indígenas , zonas de inundación, Zonas de protección  y demás así se logra identificar la posible infraestructura de transporte con unas condiciones mayores a los aspectos particulares del territorio.

Presentación y validación de la propuesta del PATIS

Nelson López - Director Epypsa

Es construido mediante dinámicas que reflejan las necesidades reales del departamento.

Este plan tiene 4 elementos principales:

  • Visión:  Cómo vemos el territorio a futuro

  • Principios y enfoques: Qué rige los programas y actuaciones

  • Áreas de actuación:  Atendiendo los principios alcanzan los objetivos

  • Programas y acciones: Desarrollos a diferentes temporalidades

El enfoque de El transporte para la región amazónica debe estar mediado por un interés de responder a las condiciones sociales y culturales de la región no es lo mismo un sistema de transporte para región andina que se puede coger diferentes tipos de transporte (bus, taxi, motocicleta. metro) que para la región amazónica donde está caracterizada por esa población étnica dispersa en el territorio donde sus medios de vida implican otros tipos de costumbres otros tipos de desplazamientos, esto requiere que el medio de transporte sea equitativo para que todos puedan acceder a él.

  • SEGUNDO principio integra los elementos de las riquezas naturales (respetar la naturaleza)

  • TERCER principio digno (seguridad, servicios de calidad)

  • CUARTO enfoque intermodal (consideración de diferentes medios de transporte)

  • QUINTO cambio climático (considerar el escenario cambiante)

 

Pregunta de asisitente:

¿Para estos procesos que se esta adelantando con las culturas étnicas, se ha hecho consulta previa?

RTA: desde el inicio de este procesos desde la consultoría de EPYPSA se ha venido trabajando en conjunto con el ministerio de transporte y con el ministerio de ambiente se ha hecho un acercamiento con las organizaciones con las mesas de los pueblos indígenas y se ha hecho una socialización en el marco de la mesa regional amazónica en el cual se tiene unos acuerdos en relación a la consulta previa, pero el ministerio del interior dice que como es un plan no requiere de consulta previa pero el desarrollo del plan si requerirá.

Äreas de actuación:

  • Gobernanza y participación multicultural

  • Infraestructura de transporte intermodal sostenible (lograr generar estructurar las vías )

  • Operación de transporte diferenciada para la amazonia

  • Acceso tecnológico y renovación

Se muestran los programas y las acciones para el departamento como lo son:

Corredores   principales

  • San José del Guaviare - Inírida

  • Corredores complementarios

  • Villavicencio – pto. Gaitán- Cumaribo- pto. Nariño – Inírida

  • Inírida-huesito-pato-san Felipe - Guadalupe

Acciones estratégicas:

  • Fortalecimiento de la institucionalidad fluvial entre el ámbito patis y es fortalecer las inspecciones fluviales.

  • Consolidación del registro histórico de operaciones fluviales.

  • Conformación del sistema de acciones fluviales ( los siniestros)

  • Formalización de los pasos de fronteras

  • Actualización de los inventarios de infraestructura vial terrestre

  • Fortalecimiento de los corredores de transporte (seguridad red fluvial)

  • Conformación de la línea base indicadores socioeconómicos para la región del PATIS.

Áreas de actuación (transición en medios de transporte basados en energías alternativas de bajas emisiones de gases

  • Iniciar un estudio de factibilidad de uso de energías alternativas para transporte fluvial

  • Implementación de un plan piloto de energía solar para un transporte público.

  • Implementación de un plan piloto para el uso de un auto gas.

  • Estudios de viabilidad para el uso de medios alternativos de transporte (ferrocarriles, cables entre otros)

  • Estudios de viabilidad para el estudio de cables aéreos en zonas turísticas

Operación de transporte adaptada a la amazonia

  • consolidación del sistema de transporte fluvial inclusivo y eficiente (conformación del censo del sistema de transporte fluvial)

  • análisis y ajustes al modelo de delegación del servicio público de transporte (rutas que no son viable)

  • actualización de las normas técnicas de embarcaciones (1956)

  • Análisis y ajustes al modelo de delegación del servicio de transporte público fluvial, para la prestación eficiente del servicio

  • Incentivos y subsidios destinado para el transporte público fluvial (altos costos- subsidio)

  • Plan piloto de seguridad vial fluvial.

  • Estudio de demanda de transporte fluvial (eje. Inírida – morichal corredor complementario)

Fortalecimiento de las operaciones de transporte aéreo de pasajeros y de carga con enfoques de servicio social y accesibilidad.

  • Subsidios destinados al transporte aéreo

  • Generar un sistema de control y monitoreo a la prestación de servicio público (seguimiento para identificar las mejoras a realizar)

  • Estudios y necesidades de la renovación de la flota aérea (

  • Estructuración y estudios de factibilidad de un sistema social de transporte público aéreo (pasajeros y carga) (permita la conectividad interna de la región )( rutas , frecuencias, demandas, flota aérea, infraestructura, tarifas, modelos de gestión y de operación mismo del sistema)

Infraestructura de transporte

Se maneja por corredores y se plantean acciones directas. Desarrollo en la infraestructura de transporte con criterios de sostenibilidad, calidad y nivel de servicio

Modo fluvial

  • Hacer los estudios la caracterización batimétrica o asimetría,( Corredor san José del Guaviare - Inírida )

  • Mantenimiento de las vías navegables

  • Construcción de mueles mixtos (pasajeros – carga) ( mapiripan, charras, prto. Albira, barranco minas)

  • Construcción de muelles turísticos con espacio publico

  • Construcción de muelles de carga tipología( mixtos, turístico de pasajeros)

Modo aereo

  • Mejoramiento infraestructura de los aeródromos (Inírida, barranco minas, san Felipe)

  • Desarrollo infraestructura aeroportuaria para la operación permanente de los aeropuertos

  • Evaluar la Vulnerabilidad por amenazas de inundación (Inírida)

  • Actuaciones del plan maestro (Aero civil tiene recomendaciones)

Modo carretero 

•          Estudios de viabilidad para adopción de los lineamientos  (infraestructura verde vial) en los proyectos de mejoramiento de carreteras. (eje. Huesitos, pato, pto. Colombia)

Pregunta de asistente

¿los hidro aviones están contemplados o no dentro del marco constitucional de transporte?

R/: María teresa palacios responde que hay dos marcos el aspecto normativo y el otro es técnico, manifiesta que dentro del marco normativo en alguna época funcionaron pero por temas de narcotráfico se suspendieron esos vuelos hoy en día tendría que analizarse la norma y realizar estudios para ver  en que ríos abría posibilidades de tener este servicio, hay que plantear fundamentos técnicos para poder proponer.

Caminos ancestrales

  • Cartografía

  • Inventario caracterización y mejoramiento de caminos ancestrales salvaguardando el patrimonio cultural

  • Mejoramiento y amueblamiento siguiendo la arquitectura ancestral. (zonas de descanso)

Fronteras

  • Mejoramientos de los pasos fronterizos

  • Mejorar la infraestructura de controles migratorios

  • Optimización y pacificación de los pasos de frontera

 

Intervención asistentes

  • Habla la señora Francy de pro amazonia productiva  que en los pasos de frontera es algo importante y una oportunidad que tienen los departamentos amazónicos, Guainía triple frontera, en el tema puntual del departamento no es solo construir la infraestructura, que se construya un muelle para que opere la frontera, si no que recalca que es compromiso del gobierno nacional, INVIAS, DIAN, de que esa frontera o muelle activo pata la comercialización internacional, porque por ejemplo en Guainía se tiene el decreto y todo ya resolutorio para que el gobierno para que se empiece a importar ya legalmente mercancías, alimentos, maquinaria agrícola, pero no se ha logrado por temas de gestión, entonces se necesita el acompañamiento para la activación económica.

  • Habla la señora Martha Vargas respecto a lo que es la legislación en las zonas de frontera se había hecho un paréntesis debido a que Venezuela se había salido de la comunidad andina de naciones, ya como se está abriendo la frontera, y en fronteras como estas hay legislaciones especiales y cuando Venezuela se incorpore nuevamente a la comunidad andina de naciones el comercio se va a restablecer como lo era hace 5 años.

  • Desde la óptica y visión que tenemos con Venezuela con respecto al combustible, lo primeo que la nación debe mirar es como ingresamos de la manera más fácil y económica al departamento del guaina sea por vía aérea, terrestre y fluvial. Nada se saca de todos estos proyectos internos sin saber que los costos dependen de cómo llegan los productos al departamento, hasta que guaina no tenga unas condiciones habilitantes que no dependen del departamento si no del orden nacional (vichada, meta) es más difícil decir que queremos desarrollo.

  • Tenemos que ver los proyectos macro que se tienen en el orden nacional y hay ya a nivel interno empezar a desarrollar algo más factible al departamento.

  • La señora Francy comenta que ella está enfocada en la frontera con Brasil porque las relaciones internacionales están activas, en este momento salió una ley donde específicamente creaba esos lineamientos para importación a los departamentos fronterizos, lo que pasa es que no se ha ejecutado ya que INVIAS se tira la pelota con la DIAN ya que ellos son los entes encargados de la legalidad del puerto encargado para las importaciones y poderlas entrar a territorio nacional. San Felipe sigue pagando el galón de gasolina a $ 50.000 y teniendo un costo de vida supremamente alto debido a la falta de presencia institucional. Guainía tiene un costo de vida sumamente alto debido a que los decretos de fronteras no se han ejecutado.

Diálogo de validación participativa

Diálogo de validación participativa

Esta sesión se realizará por grupos de actores, identificando las coincidencias o discrepancias entre las percepciones frente a la propuesta y recoger recomendaciones de ajuste.

WhatsApp Image 2022-11-23 at 7.25.08 PM.jpeg

Organizaciones sociales

WhatsApp Image 2022-11-22 at 11.17.45 PM.jpeg
  • Que las decisiones sociales sean vinculantes en las ejecuciones y formulación de los proyectos, en los entes territoriales. 

  • Participación de las entidades territoriales en los procesos de priorización de proyectos en el marco del PATIS.

  • Que la participación de los líderes civiles sea más activa ejerciendo así el rol de representación para la cual fue elegido.

Grupos Étnicos

WhatsApp Image 2022-11-23 at 7.25.08 PM.jpeg
  • diálogos, los acuerdos deben surgir desde las comunidades.

  • Inversión total de los presupuestos a la gobernación del Guainía en vías de comunicación en lugar de hacer devolución de presupuesto nacional

  • Implementación de motores con energías limpias

  • Articulación presupuestal y financiera entre la gobernación y la alcaldía para el desarrollo regional.

  • Participación vinculante de las entidades municipales y departamentales.

  • Tener en cuenta los planes de vida de los diferentes pueblos indígenas.

Instituciones públicas

WhatsApp Image 2022-11-23 at 7.22.47 PM.jpeg
  • Brindar el apoyo necesario en términos de información censal y territorial respecto a pueblos indígenas incluyendo planes integrales de vida

  • Que sirva como instrumento de planificación para la adopción en el plan de desarrollo municipal y departamental.

  • Armonizar dentro del plan de desarrollo EL PATIS con otras necesidades que van articuladas para el avance del departamento, como la salud y las telecomunicaciones.

  • Brindar poyo en la evaluación y seguimientos de los recursos naturales que se vayan a intervenir, así mismo articulan con otras instituciones para el desarrollo del PATIS.

  • Gestionar y articular en las diferentes entidades los recursos y fuentes de financiación para su implementación.

Empresas de transporte

WhatsApp Image 2022-11-23 at 7.25.41 PM.jpeg
  • Para entidades territoriales  y comunidades coordinación departamental, municipal para los proyectos a ejecutar tanto en recursos como en lineamientos

  • que las comunidades indígenas coayuden para el desarrollo de todos los que vivimos en el Guainía.

  • las comunidades indígenas deben ser claras a la hora de ver el desarrollo comercial ( turismo) y dar cubrimiento a la normatividad eje: normatividad de salud, normas ambientales y seguridad a la población turística

  • que las entidades territoriales tengan en cuenta las poblaciones campesinas

bottom of page