Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible -
Mitú, Vaupés
Tercer taller en la jornada del segundo ciclo de talleres del PATIS realizada en la ciudad de Mitú con una concurrida participación en especial de las comunidades indígenas, instituciones públicas, gremios de transporte, instituciones privadas, asociaciones y sociedad civil en general, este taller se realizó el día 30 de junio de 2022 en el Centro recreacional Los Paisas, en la ciudad de Mitú.
Bienvenida y apertura
Intervención de la Dra. Magda Sarmiento, representante del Ministerio de Transporte.
Se presenta: Magda Sarmiento asesora de la Viceministra de infraestructura del Ministerio de Transporte, hace la apertura del taller y presenta el ingeniero Andrés Felipe Carvajal funcionario del Ministerio Ambiente. Se habla sobre el Plan Amazónico de Transporte Intermodal sostenible PATIS, que es un reto que se emprendió pensando en la región de la amazonia. Este ejercicio se da gracias al financiamiento del programa visión amazonia, ellos son los que han ayudado con los recursos para contratar esta consultoría, que está a cargo de la firma Epypsa Colombia, con una interventoría que es biotopo.
Este trabajo inicia en octubre 25 del 2021 con un plazo de doce meses, y se empezó trabajando, de una manera sinérgica. La primera fase se hizo con ciclos de talleres donde se les dio participación a las comunidades, al sector privado, a las instituciones regionales y a las instituciones territoriales.
La Dra. Magda Sarmiento, presenta, que es el PATIS, para reforzar y recodar conceptos.
Se hace énfasis en las actividades que se van a desarrollar dentro del taller, se presenta el ejercicio donde se le dará una visión prospectiva, acerca de que se esperan tener a 2030 y 2050 en el territorio, que son las dos visiones.
Se hace la aclaración que no se va a materializar ningún proyecto, Lo que se hará es identificar necesidades y soluciones para posteriormente buscar recursos y materializarlos en el territorio, esta herramienta no va a tener ningún proyecto específico. Se informa que se hizo una consulta y se presentó al Ministerio del Interior, sobre si se requería consulta con las comunidades indígenas, se entregaron los términos de referencia, se explicó cómo era la metodología, que era un ejercicio participativo, y en el pronunciamiento se manifestó que no se requería consulta, pero que en el momento en que se empezara a materializar e implementar este Plan se iba a requerir consultas en cada proyecto.
Se habla de la importancia de la transición de gobierno y que por ello se hace necesario que esta herramienta continúe en el próximo Plan de Desarrollo, donde se consiga la financiación de todo lo que quede en esta hoja de ruta, para conseguir que en la amazonia se tenga un transporte ambientalmente sostenible, que tenga en cuenta las particularidades, ambientales, sociales y culturales.
Se le da la palabra a Andrés Carvajal del Ministerio de Ambiente y se solicita posterior la presentación de todos los participantes del taller.
Intervención de Andrés Carvajal - Representante del Ministerio de Ambiente
Se presenta y habla de la importancia de la una cooperación entre los ministerios, Ambiente y Transporte como cabeza de sector para este tema, hace énfasis en que se trata de conocer la visión de todos los actores en el territorio y como parte de la región amazónica, de cómo se va lograr una visión intermodal sostenible para la protección de la región y para que se tengan esa calidad de vida que es la que se merecen.
Resalta, que esto parte de un esfuerzo conjunto que existe hace más de 20 años con el Ministerio de Transporte a través de una agenda ambiental interministerial, en la cual se resaltan unas actividades y a través del programa Visión Amazonia se consiguieron unos recursos para contratar esta consultoría.
Para este segundo taller se va a hablar de los escenarios de transporte, una evaluación de alternativas, y de la visión de que es lo que se ha comentado.
Es un Plan que ese está construyendo de manera participativa y no se hace diseñando desde Bogotá, sino que se yendo a los 6 departamentos amazónicos para poder construir una visión conjunta de cómo va a ser una la intermodalidad sostenible para la región amazónica.
Cierra agradeciendo la participación de todos.
Objetivos
Garantizar la participación de los actores del territorio en la construcción de este instrumento de política – Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible PATIS.
-
Socializar y tener una retroalimentación del proceso del sector transporte y aquí aremos énfasis en lo que pase en la región en el departamento sin desconocer que también dependemos de otras regiones en el tema de transporte.
-
Socializar y validar los corredores actuales identificados en el primer taller. ( se realizaron mesas de trabajo con los acores del primer taller para la identificación de estos)
-
Construir y validar escenarios del territorio hacia el futuro, como nos vemos, Cual es nuestro deseo de territorio ( se van a realizar mesas de trabajo para plasmar las ideas)
-
Analizar los beneficios y los retos de la infraestructura de transporte actual y futura.
Como vemos muchas personas nuevas les vamos a recordar que es el PATIS, es Un plan amazónico de transporte intermodal sostenible que presente 6 departamentos Amazonas, Vaupés, Caquetá, Guaviare , Putumayo el Guainía ya que todos unidos formamos la amazonia colombiana.
¿Pero por qué todo eso de sostenible e intermodal?, porque estos territorios tienen unas características especiales y tenemos que responder a estas, esta región es bastante turística bastante NATURAL bastante conservada lo que tratamos de crear es un plan que a pesar de que queremos progresar en cuanto a transporte también nos preocupamos por conservar y cuidar el medio ambiente.
También cabe recordar que PATIS no es solo un plan que responda ni a 1 ni a 2 ni a 3 años es un plan que está pensado en varias temporalidades, tanto en el corto como en el media y largo plazo y recuerden que es muy importante incidir en los instrumentos de mayor planificación nacional.
Contextualización del PATIS
Continúa la dra Magda Gómez, quien hace una presentación de contextualización del PATIS.
Magda Gómez: Inicia con la explicación de que el PATIS, el cual es un instrumento en donde se habla de la planificación del trasporte y de la conectividad de la región amazónica, donde se hace la consolidación del modelo de ordenamiento territorial, dentro de una palabra que es la sostenibilidad. Dentro del modelo de desarrollo sostenible se tiene una visión del Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible PATIS a 2055, en este Plan están involucrados muchos componentes que son claramente importantes para el desarrollo de un modelo que sea permanente, que tenga contexto que involucre y sea participativo desde todo punto de vista, por lo tanto dentro de ese modelo de desarrollo hay elementos de ordenamiento territorial, elementos ambientales y de cambio climático que son determinantes para la región, hay componentes sociales y culturales, y hay otros componentes como el económico productivo y obviamente donde se fundamenta el Plan que es el trasporte.
La intermodalidad permite la movilidad de las personas y de mercancías, utilizando los diferentes modos de trasporte como son carretero, fluvial y el aéreo. El Plan tiene un horizonte del tiempo para desarrollar el proyecto de un año, hoy se está presentando y se está cerrando y presentado la fase dos del proyecto, en la fase uno se hizo un ciclo de talleres y se recogió toda la información los insumos la primera parte que nos permitió llegar a este momento donde nos encontramos hoy.
En este taller se recolectará unos insumos, para hacer la prospección, es decir visualizar el Vaupés hacia el futuro, en horizontes de tiempo, uno de corto plazo que es 2030, y una visión de largo plazo que es el 2055, hacia el futuro nos centraremos en recoger esa información de la prospectiva de modelos matemáticos, para poder revisar cómo se visualizaría el territorio y por último se haría la formulación de cómo debería ser el PATIS.
Socialización y validación de diagnóstico sector transporte actual
Sandra Mejía, interviene y explica que se socializará y validará el diagnóstico del sector trasporte en el departamento del Vaupés en el contexto actual, los corredores que han sido identificados para la región y también se va a validar los escenarios del territorio y analizar los beneficios y retos que trae ese Plan para el territorio y sus comunidades.
Se presenta el mapa que muestra la región amazónica identificando los principales corredores de transporte, desde el punto de vista intermodal, entonces hay una región amazónica que está atravesada por un eje principal que es el carretero y que comunica el centro del país con la región, lo hace, a través de vías principales, de ejes principales, principalmente en modo carretero y de ahí lo intercomunica tomando vías terciarias y a su vez tomando ríos que atraviesan toda la región.
Vaupés tienen una participación importante en el número de pistas, prácticamente cada resguardo tiene sus pistas y entonces dentro de este panorama general encontramos que tenemos unos grandes corredores en el departamento, tenemos en la parte superior en Guainía tres corredores importantes que básicamente salen de San José del Guaviare, ese corredor va a comunicar a Guainía no solo con Inírida que es su puerto principal, sino también tiene una gran extensión a las fronteras, en el caso de Amazonas vemos que todo el rio Putumayo comunica o lleva los producto el comercio a Leticia, viene por todo el eje Putumayo haciendo una travesía muy larga donde tiene que salir a Brasil dar una vuelta y regresa a Leticia, hemos encontrado para el caso de san José del Guaviare, se desprende un corredor muy importante que es el corredor san José a Mitú, donde a travesía principal entra por los ríos Unilla y tiene una longitud total de 202 kilómetros es un rio navegable entre Calamar y Barraquillita, tiene un uso de carga y de pasajeros, también se manejan embarcaciones de aproximadamente un calado de 1.70 metros y una capacidad 42 toneladas y motor de 70.
El Unilla, que es el río por el cual se toma una primera parte del tramo de nuestro corredor, que es una hidro vía fundamental para el departamento y que luego ese río va conformar el Vaupés. Y el Vaupés se convierte en la carretera principal, es el eje principal, tiene una longitud de 930 kilómetros, por ahí también se trasporta carga y pasajeros y por este corredor vienen las principales provisiones, si bien tenemos agricultura y ganadería es muy pequeña, prácticamente de autoconsumo.
Cuando se hace el montaje sobre el rio Unilla, esas embarcaciones tienen que pasar por una serie de obstáculos, que son los raudales, en los raudales hay que desmontar la mercancía, pasar el raudal por modo carretero y volver a montarla para que finalmente llegue la carga a la capital y podamos tener muchas de las provisiones que tenemos para nuestra forma de vida, entonces hemos observado que esos corredores tienen una limitante, en cuanto a esa capacidad de infraestructura, que si bien son funcionales en ese momento digamos pueden mejorarse y no solo mejorarse significa la construcción de carreteras o puede que sí, digamos que el ejercicio que viene, es observar ese corredor y poder identificar cómo podemos mejorar esa funcionalidad.
Socialización y validación de los corredores actuales
Mesa 1
Funcionalidades: Carretera permanente
-
Por el rio provisiones en invierno únicamente insumos para Mitú.
-
Limitantes: Mercancías e insumos más costos en Yuruparí y Carurú que en el propio Mitú. ¿Por qué si es más cerca?
-
En el invierno: lancha grande, costo de vida más barato
-
En verano: Lancha pequeña, costo de vida más costoso.
-
El combustible en verano escasea y aumenta el precio al doble.
-
Ejemplo, un bulto de cemento sube un 40% y hasta el 50%
-
Donde hay carretera hay deforestación, la vía tiene muchas fincas grandes.
Oportunidades:
-
Habilitar la carretera Calamar-Miraflores teniendo en cuenta el contexto étnico y de resguardos indígenas.
-
Calamar-Miraflores-Carurú, solamente para trasporte.
Mesa 2
Funcionalidades:
-
Transportar alimentos (víveres), elementos de construcción, cerveza, combustible.
Limitantes o problemáticas:
-
Foco de residuos: Empresas, maquinarias.
-
No hay control de ingreso de las personas.
Oportunidades:
-
Transportar provisiones, materiales de construcción, control.
Mesa 3
Sector Miraflores – Mitú – Yavaraté
Funcionalidades:
-
Carga, pasajeros, insumos.
Limitantes:
-
Afloramientos de rocas – condiciones físicas del río- cachiveras – Sitios sagrados
-
Variabilidad climática – Épocas muy secas
-
Logística para cargar es deficiente: mano de obra y sin equipos.
-
Puerto Yuruparí – Pucarón
-
Pucarón - Piraiba Roca
-
Presencia de raudal ej: Más grandes: Yavaraté.
-
Orden público
-
Economías ilícitas.
-
Debilidad organizativa y gobernanza.
-
Presencia de accesos viales ilegales.
Oportunidades:
-
Mismas primer sector
-
Mejorar logística, gobernanza de Mitú: Puertos, Malokas (comercio).
-
Mejora Puerto San Victorino.
-
Corredores complementarios los que se identifiquen en jornada de la tarde.
Sector San José del Guaviare – Miraflores
Funcionalidad:
Carga, pasajeros, insumos.
Limitantes:
-
Calamar – Miraflores: Crece la deforestación.
-
Presencia de accesos viales ilegales.
-
Cambio del uso de suelo.
-
Ocupación de tierras ilegalmente.
-
Variabilidad climática: momentos secos del año.
-
Orden público
-
Vacunas, fletes ilegales.
-
Economías ilegales.
-
Narcotráfico.
-
Tecnologías y coberturas de comunicación insuficientes.
-
Baja gobernabilidad.
-
Territorios institucionales.
-
Presencia de disidencias.
-
Debilidad organización comunitaria indígena.
Oportunidades:
-
Corredor de turismo.
-
Contemplación de Aviturismo, pesca deportiva.
-
Conformación nodo logístico. Para intermodalidad.
-
Crecimiento económico. Responsable.
-
Fortalecer la gobernanza indígena.
-
Fortalecer la gobernanza institucional.
Mesa 4
Funcionalidad:
-
Suministro de la canasta básica, provisiones
-
Aérea: Remisión pacientes por pista: Nueva EPS, Mallamas
-
Carnes, verduras en Aerosucre, perecederos.
-
6 pistas paradas
-
$5.500 kl flete
-
50.000 combustible-frontera fluvial
14.360 gasolina pura en Mitú
16360 gasolina mixturada en Mitú
-
Control de precios, todo lo cobran como si llegara por vía fluvial
-
Vía fluvial, costos más bajos
-
Impuesto actores ilegales
Transporte por río
-
Vía multimodal, Mitú-Monforth carretero
Consulta previa-
-
Mantenimiento pistas-Gobernación-Empresas
-
Varador
-
Subsidio combustible/ Privado-comunitario
-
Deforestación
-
Única vía con el interior
-
En verano no hay navegabilidad constante
-
Concepto Aerocivil-nuevo aeropuerto
Villavo -$18.000 galón combustible aéreo
Mitú $37.600
Aislamiento-accesibilidad
Construcción de escenarios de transporte y evaluación de alternativas propuestas
En esta dinámica se trabaja sobre el mapa del departamento y se discute sobre los corredores actuales y se identifican los actores de los corredores potenciales:
Mesa 1
Visión 2030
-
El fortalecimiento de la red vial y fluvial, aminorando los tiempos de desplazamiento.
-
Generar empleo y productividad del departamento.
-
Red de caminos ancestrales como apoyo al turismo nacional y regional
Visión 2055
-
Integración de los principales centros poblados mediante una red ferroviaria.
-
El fortalecimiento del comercio binacional con Brasil.
-
Unificar la red intermodal de transporte. Generando apertura económica cultural.
Mesa 2
Visión 2030
-
Queremos una selva sostenible.
-
No a la minería extractiva-continua
-
Minería artesanal pueblos
-
Nuevas alternativas económicas:
-
Ecoturismo étnico (artesanías, gastronomía local amazónica)
-
Transporte, energía solar, sin combustible
-
Rieles para el paso de las mercancías en las cachiveras.
-
Proyectos productivos indígenas sostenibles, cadena de valor endógeno.
-
Centros de acopio
-
Bajan los costos de los vuelos-aumentan frecuencias
-
¿No más DC3?
Visión 2055
-
Se acaba la mafia de los vuelos
-
Avioneta ambulancia con energía solar
-
Carretera Mitú-Monfoth pavimentada hasta Bogotá Cachivera (comunidad)
-
Permanece categoría, sitio sagrado, cachiveras
-
Gobernanza indígena en sus instrumentos de planeación – planes de vida, plan de desarrollo.
-
Equipo fluvial Cachiporro-Jirijirimo, Mitú-Carurú
-
Transporte medico
-
Puentes colgantes restaurados
-
Tren elevado-nuevas tecnologías, San José-Mitú
-
Comercio binacional (Colombia-Brasil) interconexión fronteriza
-
Evitar intermediarios para ayudas PI
-
Compensación de bonos de carbono
Mesa 3
Visión 2040
-
Caminos, senderos ecológicos, que respeten el medio ambiente
-
Arreglo de pistas ya existentes
-
Privilegiando colegios
-
Centro de acopio
-
Distribución por drones
-
Rutas establecidas
-
Fortalecer el caminos y senderos ancestrales, fortalecer el camino Bogotá cachivera a Monfoth y también existen caminos de Yavaraté, Teresita, Piracuara, Monfort y de ahí hasta Mitú
Mesa 4
Visión 2030
-
Fortalecer el turismo
-
Eliminar actividad minera
-
Turismo en Buenos Aires, Victoria, Taraira
-
Fortalecimiento de la actividad pesquera
-
Repoblamiento de peces-criadero de pescados
-
Fortalecer organizaciones indígenas en control territorial
-
Etnoeducación
-
Mantenimiento periódico de las vías y caminos (placa huellas en puntos críticos)
-
Fortalecimiento pistas aéreas, seguridad y control
-
Mejorar senderos turísticos y caminos ancestrales
-
No ferrocarriles o tren por características de las raíces de los árboles que son planas y abiertas
Visión 2055
-
Conservación de la región y mejoramiento de lo que ya existe
-
No minería
-
No ganadería
-
No hidrocarburos
-
Si turismo ecológico, etnoturimos
-
Si actividad pesquera
-
Infraestructura solamente bajo consulta previa
Preguntas generales asistentes
-
Pta:También hay otro elemento a tener en cuenta y es que hemos visto cómo comunicarnos desde san José hasta Mitú, pero también al interior del departamento necesitamos también comunicaciones, o ¿eso se trata más adelante?
Rpta: Nelson López: En este momento se ha identificado como corredor principal de san José a Mitú, y que permite conectar las capitales y atender ese ingreso de víveres y mercancías que requiere la ciudad para abastecimiento, pero así mismo, dentro del territorio en Vaupés se tienen unos corredores complementarios que son aquellos que permiten conectar la ciudad capital con las cabeceras municipales del departamento.
-
Pta El caso de Tapurucara a Mitú, que en época de invierno es imposible comunicarse con ellos, también por varadores en las diferentes cabeceras de los caños para comunicarse fácilmente, toda vez, que las políticas van cambiando permanentemente. Hace poco se cayó un avión con combustible, y la Aerocivil determino que en los aviones no se debe trasportar combustible, y lo están haciendo nuevamente por los varadores y en eso varadores hay muchas formas de trasportar, que no sea a hombro, porque eso es muy pesado, y hay mucho, aquí estamos llenos de varadores por todos lados, seria habilitarlos.
-
Pta:Simón Valencia: Se participó en el primer taller y se trabajó en las 4 mesas todo lo que aparece ahí mapa, en ese taller trazamos las vías camineras que hay en el territorio, los ríos y los caminos tradicionales todo lo hicimos nosotros, creemos que sobre eso es que vamos a validar ahora en este taller, cuando hablan de un diagnóstico.
Rta: Nelson López: Este grafico se elaboró a partir de las 4 mesas que se trabajaron en el primer taller, indica los recorridos y la conectividad y la sumatoria de las 4 mesas nos da como resultado esos caminos rurales, en este momento se han identificado 31 trayectos que son los que parecen de color naranja. Hay algo muy importante y es que nos ayuden con la definición de Varador.
-
* Definición Varador de auditorio: viene de la lengua Yeral, y se designa como un camino que hay para ir de un lugar a otro, de una comunidad a otra, pasar una cachivera arrastrando, se transita generalmente a pie. Nelson López: Muchas gracias por la definición de Varador, ya que en los documentos que se habían consultado, hacía referencia a puntos que no se pueden transitar, que se inundan.
-
Intervención Simón: existe una inquietud, muchas veces los pueblos indígenas no preguntamos porque el tiempo tan largo para una propuesta de este tipo, estamos en el 2022 a 8 años de 2030 a corto, a mediano plazo 2055 ni siquiera el Plan decenal da esta medida.
-
Milicades Borrero: Existe mucha preocupación por la deforestación, hay que cuidar la selva no deforestarla, si queremos el mundo, entonces queremos una amazonia viva, no muerta.
-
Víctor Muñoz: Aquí tenemos un lema muy bonito que lo hizo monseñor Valencia Cano, dice “la tierra brava de la selva” pero quiero para PATIS colocarle, la tierra viva de la selva y el raudal, porque, para nosotros los nativos la naturaleza está viva inclusive la mismas cachiveras, si se puede que el Vaupés tenga eso “Vaupés tierra viva de la selva y el raudal”. Gracias