Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible -
Leticia, Amazonas
Quinto taller en el desarrollo del primer ciclo, se llevó a cabo con la presencia de diferentes participantes de las comunidades indígenas, instituciones públicas, gremios de transporte, instituciones privadas, asociaciones y sociedad civil en general, estos talleres se realizaron los días 5 y 6 de abril de 2022 en las instalaciones del auditorio del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.
Bienvenida y apertura
La especialista en transporte Sandra Navas da la bienvenida a los asistentes al taller y realiza la presentación de quienes lo lideran:
-
Ayda Lucia Jacanamicoy del pueblo INGA y trabaja para EPYPSA en la parte de componente étnico.
-
Sandra Mejía encargada del tema fronterizo en la consultoría EPYSA.
-
Melissa Franco de la empresa Biotopo consultora encargada de la Interventoría a la formulación del PATIS.
-
Angela Rivera representación del ministerio de ambiente.
-
Magda Buitrago Asesora de la viceministra de infraestructura del Ministerio de Transporte
Se da la bienvenida y agradecimiento por su interés participativo en este primer taller regional en la ciudad de Leticia, los cuales estamos desarrollando como insumo para la formulación del plan amazónico intermodal sostenible PATYS.
Es muy importante que este reto que trazamos juntamente con el ministerio de ambiente podamos contar con el apoyo de la sociedad civil y en este caso estamos con algunas instituciones.
Momento 1 - Árbol de sueños
Primer momento de la metodología planeada para el taller, consiste en pegar tarjetas expresando lo que significa cada una de las secciones del árbol. Este dinámica lleva a los participantes a expresar sus ideas.
Sueños
¿Cómo sueñan la región en materia de transporte?
-
Plan intermodal de trasporte de carga y pasajeros (férreos, fluviales, terrestres, aéreos)
-
Sistema de Transporte sostenible y económico siendo en la región Amazónica sin contaminación.
-
Desarrollo sostenible para la región Amazónica en el margen de un beneficio para todos.
-
Vuelos directos de carga desde Leticia Colombia hacia Iquitos Perú con frecuencia para facilitar el comercio de productos alimenticios
-
Embarcadero de pasajeros en la ciudad de Leticia con malecón turístico.
-
Puerto de carga pesada.
-
Muelles fluviales en comunidades que se encuentran en la rivera del rio.
-
Conservación del rio Amazonas sin contaminantes y de la flora y fauna.
-
Puerto internacional cumpla con el código PBIP
-
Terminar la vía de conexión LETICIA-TARAPACA
-
Empresas de trasporte público en el municipio de LETICIA que cumplan con los estándares de seguridad.
-
Modalidad de transporte sostenible amigable con el medio ambiente, facilitando la conexión entre corregimientos no municipalizados habitados por comunidades indígenas.
-
Sostenibilidad integral del proyecto en territorio.
-
Desplazamiento a lo largo y ancho del territorio del departamento del Amazonas
-
Mejorar las vías urbanas del municipio de LETICIA de fácil acceso para las personas que se movilizan en sillas de ruedas o con otras discapacidades.
-
Un sistema de alcantarillado para quitar el problema de inundación en la zona urbana y así el transporte público sea brindado a todos los habitantes.
-
Que los servicios de pasajes aéreos (Leticia – Bogotá- Leticia) sean subsidiados sin impuestos aeroportuarios para las personas residentes de la Amazonía colombiana ya que es nuestra única vía de salida.
-
Las zonas no municipalizadas (Tarapacá, la pedrera, chorrera, puerto Santander, el encanto, Pacoa, Santa Isabel) tengan vuelos económicos de forma constante para un desplazamiento de carga y de pasajeros.
-
Conservación de la selva y de las fuentes hídricas
-
Apropiar de la conservación de la selva a los pueblos y comunidades indígenas evitando el uso de elementos plásticos, aportando el crecimiento de la conservación del medio ambiente.
-
Reducir los costos de los productos alimenticios y del hogar en todo el departamento del Amazonas.
-
Bienestar integral para todas las comunidades amazonenses (urbano y zonas no municipalizadas) en educación, comunicación, seguridad, productividad y competitividad.
-
Caminos ancestrales y vehículos que se adapten a estos terrenos para sacar y comercializar los productos que sirvan para el desarrollo del Ecoturismo y generar fácil acceso a las familias que allí habitan.
-
Aviones ambulancia que faciliten el acceso para las comunidades indígenas y zonas no municipalizadas.
-
Disminuir la necesidad del transporte de las zonas no municipalizadas suministrándoles todas las necesidades básicas (educación de calidad, salud de calidad y alimentos) en su comunidad indígena para que no tengan que salir.
-
Modelo híbrido de trasporte (digital y físico)
-
Pistas de aterrizaje en de los principales ejes de trasporte. Caquetá- Leticia- Puerto asís.
Compromisos
Desde la competencia que tiene la entidad ¿qué puede hacer?, ¿cuál puede ser el aporte a un PATIS para la región?
-
Análisis de componentes habitables para el desarrollo de alternativas de solución (estudios técnicos y sociales).
-
Desarrollo de la conectividad incide y outsider que permita la interoperabilidad de servicios (TICS)
-
Estructura de los acuerdos de paz con los grupos armados, hay poblaciones de la Amazonia afectados por este conflicto.
-
Trabajo social y comunitario en la construcción y formulación del Patis.
-
Sistema de información turística actualizada.
-
Formular proyectos de acuerdo con la realidad del territorio.
-
Promover escenarios de dialogo que permitan diseñar propuestas de transporte amigables con el medio ambiente.
-
Proteger la vida de los animales salvajes.
-
Control de especies en vía de extensión
-
Autoridad vial para regular el transito ilegal en el municipio.
-
Disponibilidad de la secretaria de planeación.
-
Respetar el proceso del contexto regional y su vocación.
-
Exigir el cumplimiento de las regulaciones vigentes en el trasporte fluvial
-
Promover la formalización de las empresas de trasporte fluvial y público del municipio.
-
Realizar investigaciones sobre la hidrodinámica del rio y su evolución a lo largo del año.
-
Preservar la naturaleza y conservar y dinamizar los saberes ancestrales.
-
A través de las instituciones educativas proponer proyectos en convocatorias en materia de transporte para aportar el cumplimiento del plan PATIS.
-
Desarrollar un plan de reciclaje en el departamento que influya en el cuidado de la selva y zonas hídricas.
-
Líder indígena acompañar el seguimiento a los procesos que se implementen en el PATIS.
-
Como entidad del gobierno nacional y ONG exigirle al gobierno departamental y municipal una transparencia del uso de los recursos económicos.
-
Apoyar la formulación de iniciativas enfocadas en micro entornos sostenibles y amigables con el medio ambiente.
-
Sensibilizar a la comunidad residente de Leticia a conservar los medios de trasporte que se llegaran a desarrollar en el municipio.
-
Fortalecer a la población indígena en sus saberes para el cuidado de la naturaleza.
Miedos
¿Qué les preocupa que pudiera pasar?
-
Porcentaje de inversión para este departamento AMAZONAS.
-
Eficiencia, cuidado y eficacia en la gestión de recursos.
-
Que el proyecto PATIS quede inconcluso y se afecte la comunidad y el medio ambiente.
-
El no cumplimiento con el proyecto.
-
Deforestación, contaminación de la selva y la perdida de la biodiversidad.
-
El no aplicar el enfoque diferencial con a la población indígena.
-
Políticas extractivas de los minerales naturales de la región que afecten las fuentes hídricas.
-
Acabar con la cultura indígena y la riqueza ambiental.
-
Intereses políticos más que comunitarios
-
Colonización de las comunidades indígenas
-
Desastre interlineal para la región por generar construcciones.
-
Afectación irreparable del medio ambiente.
-
Tala indiscriminada de la selva
-
Mala interpretación del uso del territorio.
-
Crecimiento urbano afectando la naturaleza ambiental de la zona.
-
Que los recursos del proyecto no sean bien utilizados.
-
No haya una verdadera integración fronteriza
-
Mayor deslizamiento a la orilla del rio
-
No haya utilización adecuada de los residuos
-
Mayor contaminación por combustible.
-
Déficit de personal de seguridad y de presencia instituciones gubernamentales
Momento 2 - Café del mundo
Segundo momento del taller con la dinámica de grupos dirigidos y acompañados por un especialista, este trabajo se mide por tiempos donde los participantes dan sus respuestas a las preguntas planteadas en cada mesa, los participantes deben pasar por las 4 mesas de trabajo.
Mesa 1
Desde su perspectiva, indique en el mapa (departamental) si está reflejada toda la infraestructura (vías, aeropuertos, puertos fluviales, ríos navegables, puntos de intercambio modal, zonas logísticas, zonas francas, etc.) e incluya lo que considere que esté haciendo falta.
¿Cuáles son las principales limitantes, cuellos de botella, problemas y problemas para el transporte de carga y de pasajeros?
-
Las vías terciarias ronda -Nazaret-Arara, según proyecto de Invias.
-
Centros poblados la pedrera y la chorrera.
-
Solo tienen conexión por internet y conexión aéreas esporádica. necesitan aviones de carga.
-
Las pistas para DC 3 carga con conexión TARIARA – LA PEDRERA Y LETICIA
-
Las rutas de estudio podrían ser:
-
Taraira - Vaupés
-
Villavicencio -La pedrera
-
Villavicencio - La chorrera
-
Villavicencio -Leticia.
Conclusiones
-
Las comunidades que tienen mínimas infraestructuras de vías son Ronda, Nazareth y Arara están en un proyecto de INVIAS, pero no se han ejecutado de forma completa.
-
Los centros poblados La Pedrera y la Chorrera tienen senderos ancestrales, unas pistas de aterrizaje demasiado cortas y deterioradas y una conexión aérea de pasajeros de forma esporádica porque es muy costosa, no hay vuelos de carga para esos lugares. Tampoco hay muelles fluviales para las embarcaciones.
-
Es necesaria la conexión aérea para las comunidades La Pedrera, La Chorrera, Taraira proponiendo rutas de vuelos entre Villavicencio, Vaupés ó un municipio de Brasil a esos corregimientos, con una frecuencia semanal.
-
Se debe incluir en la conexión terciaria una vía entre el municipio de Tarapacá y la zona de resguardo Tiriboco en la actualidad son trochas, se deben buscar la forma de que haya una infraestructura que puedan transportar hasta animales.
-
Terminar la infraestructura vial Leticia -Tarapacá
-
Mejorar los senderos.
-
Las infraestructuras que necesita el departamento de Leticia son las que se están señaladas en el mapa, pero en realidad no están en uso, en este momento están en un estado muy deficiente para el servicio de transporte, no hay conexión vial ni virtual porque no tienen ni señal de internet. La vía aérea de conexión entre Amazonas con el interior del país es Leticia-Bogota-Leticia- Medellin
-
En el mapa vemos los corregimientos La Chorrera, El Encanto, Isabel, Buenos Aires, La pedrera, Tarapaca necesitan urgente ser municipios para que haya desarrollo en el transporte, salud , educación y comercio de alimentos de primera necesidad. En algún momento tuvieron infraestructura de pista aérea, en el momento actualmente no hay, hay más senderos ancestrales que infraestructuras, se proponen senderos plásticos para estos caminos.
Mesa 2
Indique, ¿cuáles son los corredores de movilidad que actualmente utilizan para el transporte de carga y de pasajeros (mapa regional).
¿Cuáles son los PRINCIPALES RECORRIDOS (orígenes y destinos de transporte) que suele realizar, tanto al interior del departamento como hacia otras regiones del país, con o hacia los pasos de frontera y si lo utilizan para transportar carga o para pasajeros? ¿Cuánto tiempo toma, cuánto cuesta
-
Leticia-Tarapaca $380.000 230.000 era precio de SATENA
-
Leticia- Pedrera $430.000 (490.000) 250.000 era precio de SATENA
-
Pecios por carga aérea x kg $ 6.300 Bogotá-Leticia.
-
Pecios por carga aérea x kg $ 8.700 Leticia- Cali
-
Pecios por carga aérea x kg Leticia- Medellín
Los principales destinos aéreos de carga aéreo entre LETICIA y el interior del País son:
-
Leticia- Bogotá – Leticia
-
Leticia- Cali- Leticia
-
Leticia – Medellín – Leticia
Transportando alimentos perecederos y algunas cargas livianas.
-
El costo por 1 kg de carga aérea a Bogotá actualmente cuesta $6.300 pesos.
-
Transportando alimentos perecederos y algunas cargas livianas. El costo por 1 kg de carga aérea a Cali o Medellín actualmente cuesta $8.700 pesos.
-
El trasporte aéreo de pasajeros, teniendo presente que es la única salida o entrada a la capital Leticia o a los corregimientos no municipalizados es muy costoso. Los pasajes cuestan a Bogotá $360.000 ida y vuelta.
-
A los corregimientos los pasajes aéreos ida y regreso para pasajeros cuestan entre $700.000 y $800.000. y el Kilo
-
En esta primera imagen se puede se puede evidenciar en este momento que las rutas de movilidad de carga y pasajero que más se utilizan en el departamento de AMAZONAS son los ríos ya sea con el resto del país o binacional. En este momento el cauce de los ríos es muy variables, perjudicando el transporte entre los tres ejes (Amazonas- Putumayo y Caquetá) se deben estudiar los causes de los ríos para identificar las vías de transporte, buscando conexión entre ríos. Se resalta que los caminos ancestrales son sostenidos por la minga indígena.
-
En la segunda imagen a continuación se evidencian las rutas aéreas de vuelos comerciales, se resalta que la ruta de mayor recorrido directo al centro del país es la de LETICIA-BOGOTÁ -LETICIA- MEDELLIN. Las demás son rutas aéreas de conexión.
-
Mejorar los precios de carga aéreas y tarifa de pasajeros
-
Mejoras de infraestructura aeroportuaria de las ANM que permitiría el ingreso a aviones comerciales.
-
Fortalecer la presencia de instituciones en esas zonas no municipalizadas
-
Fortalecimiento de turismo mediante la mejora de infraestructura de transporte.
-
Aumentar los índices de competitividad del departamento.
-
Dotación de infraestructura para la implementación de sistemas energéticos con fuentes alternativa y renovables sostenibles.
-
Apropiación territorial mediante el conocimiento y reconocimiento como amazonenses (facilidad) para los amazonenses conozcan su departamento.
-
Leticia y Tarapacá se estudie la probabilidad para crear una carretera terrestre y no seguir los 15 días de caminos.
-
Infraestructura del encanto.
-
Se requiere los acuerdos internos (Ecuador- Perú- Colombia) Benjamín Constant – Brasil – carretera falta 800 km – punto carretera planeada x Brasil.
-
Planificar la PANAMAZONIA teniendo presente que se puede convertir en una deforestación por causa de manos criminales.
-
Cartografía incluir o extender los límites fronterizos porque son lugares que abastecen la economía de las fronteras.
-
La visión del Dpto. de Amazonas. Ejes amazonas LETICIA-CAQUETA-PUTUMAYO
-
RUTA 85 -Carretera Leticia-Mitú que AA no es factible.
-
Construir infraestructura fluvial aérea -Leticia para pasajeros es fundamental.
-
Tarapacá se requiere infraestructura complementaria en todos los aeropuertos
-
Aeródromos se requiere mantenimiento de máquinas constante y mantenimiento de infraestructura.
-
Hay datos de PND contempla ST fluvial comercial que requieren subsidiados o agenciados por el estado funcional STF ccial.
-
Tarapacá No hay capitanía de puerto ni inspección fluvial temen por la seguridad fluvial naval e integral
-
Se requiere control
-
Se requiere presencia de interinstitucional con regulación de estos trasportes.
-
Muelle de carga en leticia no funciona en aguas bajas queda en tierra 3 meses porque no es muelle operativo.
-
Apoyar modelo balsa flotante -tipo desembarcadero por todas las ciudades modelo MACEDONIA Adecuación hechas en cables de conexión.
-
Producción de alimentos.
-
Cargas adaptadas en forma de ORUGAS
-
Aeropuerto leticia que resuelva y opere vuelos intermunicipales y de abastecimiento.
Conclusiones
-
Hay necesidades bien sentidas en todas las comunidades del departamento porque les gustaría participar en diferentes actividades que benefician a los jóvenes con acceso a las universidades a programas de la policía, ejercito etc. La población al momento de necesitar atención medica no pueden acceder en este momento porque no hay transporte continuo de vuelos comerciales.
-
Entonces al satisfacer la necesidad de la conexión con el transporte se debe fortalecer la infraestructura que ya hay. (aeródromos, muelles para el uso de los pasajeros, pistas de aterrizaje en las zonas no municipalizadas para que haya oportunidad de líneas comerciales.)
-
En las carteleras se describe que se podría fortalecer el turismo en estos lugares, se podrían implementar sistemas energéticos donde no hay, buscar presencia de instituciones en estas zonas no municipalizadas, beneficiar a las comunidades indígenas con servicios de transporte de su carga satisfaciendo las necesidades básicas y reduciendo costos. Reconocer los ejes viales del Amazonas entre Caquetá y Putumayo
-
En este mapa )se puede evidenciar las rutas aéreas locales que podrían ser sostenibles y que en este momento son necesarias para la comunicación con estos corregimientos no municipalizados. Una frecuencia semanal de carga y pasajeros de bajo costo permitiría a sus habitantes el acceso a beneficios de la capital y el costo de alimentos y otros insumos para ellos sería más económico.
-
Establecer un contacto con MITÚ vía aérea para fortalecer conexiones de comunicación entre los indígenas de la misma región legalizar la navegación rio NAPO con conexión a Iquitos en Perú.
-
Procesos tecnificados para cargue y descargue
-
Energías alternativas ya que el combustible es muy costoso.
-
Férreo LETICIA-TARAPACA (Sería bueno, pero tocaría evaluar la demanda y cierre financiero)
-
Cable de turismo con estaciones.
-
El transporte de pasajeros es más corto que el de carga
-
Ideal es Hidroavión
-
Conexión – Leticia- Iquitos.
-
Vía férrea Leticia -Tarapacá (mover comercio- madera- pescado)
-
De leticia a Puertto Nariño no hay problema de seguridad porque son resguardos indígenas.
-
De Pedrera a Leticia también vía fluvial por Brasil.
-
Mejorar las pistas para que puedan llegar los aviones.
-
Mayor problema actual es la extracción ilegal de madera y especies silvestres.
-
Minería ilegal en TARAIRA
-
La fibra óptica está en IQUITOS y Tefé Brasil (solo ellos de amazonia tienen conectividad por banda ancha)
-
90% de productos llegan por rio desde Pto Asís por el rio Putumayo.
-
Desde Puerto Asís (Interior del país) viene gas , gasolina. Cerveza, alimentos y productos no perecederos y elementos de construcción etc.
-
Este año han hablado de condiciones atípicas en seguimiento de lluvia y dinámicas del rio
-
No podemos dividir la planificación del rio Putumayo, debe ser una planificación conjunta con países fronterizos
-
Se recomienda ir al ENCANTO, PUERTO ARICA, TARAPACA, RIO PUPUÑA
-
Sistema de información del rio Putumayo
-
Conexión Leticia- Tarapacá (aéreo) (terreo) Ahora para moverse entre Leticia y Tarapacá toca ir por Brasil y dura 15 días.
-
Desde Perú y Brasil llega turismo alimentos, lácteos (Iquitos)
-
Ecuador llega el cemento.
-
Se necesitan formas de transporte Sin gasolina porque es muy costosa y contaminante
-
Consorcio PP santa rosa están construyendo un Puerto. Nos hacen perder la oportunidad de recibir turistas.
-
En Mirití hay un aeródromo nuevo que no está funcionando por temas de seguridad
-
Sobre el río Putumayo hay “piratería” van cobrando fletes de manera irregular y bajan mercancías ilegales.
-
Hay un proyecto de estudio de la armada para conectar a Nazareth con Pto Nariño.
-
Pescado sale de la pedrera, Araracuara y la chorrera por vía aérea. Este pescado sale a Bogotá y no circula en la región de la Amazonia.
-
Es pesado que se consume en Leticia es de Perú y Brasil.
-
Generar un estudio de Teleférico entre Leticia y Tarapacá con estaciones no sería viable por temas de seguridad.
-
Satena maneja vuelos con ruta Leticia- Tarapacá una vez cada 15 días con valor de $600.000 pesos por trayecto.
-
Frecuencia predeterminada de transporte
-
Fortalecer, mejorar las trochas transitables (caminos ancestrales) por ahora solo se transitan caminando.
-
Caminos ancestrales entre Caquetá y Putumayo son de tránsito ILEGAL se debe mejorar el paso, pero no para vehículos
-
Adecuar en el municipio tecnologías de vehículos de acuerdo con la carga y el comercio
Conclusiones
-
Procesos tecnificados para carga y descarga en el eje PUTUMAYO. El punto sería en TARAPACÁ.
-
sostenimiento de transporte con energía solar para evitar el uso de combustible
-
férreo entre leticia y Tarapacá teniendo presente la demanda de carga y el cierre financiero que hay actualmente entre los dos municipios.
-
Cable de turismo aéreo con conexiones de turismo.
-
Trasporte aéreo a bajo costo para no construir carreteras ni avenidas. (Leticia-Tarapacá)
-
Transporte de comercio para la carga de alimentos, muebles y elementos indígenas para comercializar de forma más rápida sus productos.
-
No a la explotación minera y si a la conservación ambiental de la fauna silvestre.
-
Conectividad de internet por fibra óptica
En este mapa se marcó con color Rojo la ruta actual entre Pto Asís y Leticia evidenciando que se conectan los ejes del Putumayo y eje Amazonas por este trayecto se transporta el gas, la gasolina, cerveza, elementos para construcción y otros productos de carga no perecederos.
Con marcador verde se marca la zona que puede comunicar el eje amazonas con el eje putumayo LETICIA- TARAPACÁ facilitando el comercio y el transporte de pasajeros. Actualmente esa conexión tiene caminos ancestrales y solo está pavimentado hasta le km 25 con una vía muy estrecha.
Actualmente la carga fluvial dura 5 días más para llegar a Leticia y los pasajeros duran 2 días más conectando eje Putumayo con eje Amazonas.
Plenaria Café del mundo
Mesa 1
Se visualiza la Infraestructura del mapa, hablando de la comunicación por internet y de transporte, se mapearon los caminos ancestrales que se debe mejorar y se estudió la necesidad de madera plástica, necesidad e importancia de la negabilidad de los ríos, transporte internacional. Conexión permanente con el rio Patue o Putumayo para evitar la vuelta de Tarapacá. Estamos abiertos a las necesidades muy sentidas. Se necita la comunicación con la comunidad de Nazareth. Fortalecer la capacidad de producción para que el transporte de carga se vaya lleno con necesidad de cuidado del ambiente. También tener presente un lugar de abastecimiento de combustible a mitad de la ruta. Siempre tener presentes los parques de conservación ambiental para cuidar la selva y evitar muchas construcciones.
Mesa 2
Analizaron los principales corredores de movilización de personas y carga internamente en Colombia y binacionales.
AEREO personas: Leticia- Bogotá. Leticia Medellín
AEREO carga. Leticia- Cali. Leticia- Bogotá. Leticia – Florencia. Leticia- Villavicencio. Leticia- Sanjosé del Guaviare. El costo de movilización en el mismo departamento del Amazonas es muy costoso y poco frecuente. Se analizó la conectividad de los 3 ejes. Los transportes de Leticia a Manus. Utilización de bicicletas no es viable ahora en las zonas no municipalizadas porque la mayoría de los senderos ancestrales son barro porque todo inundable en algunas épocas del año.
La minga indígena sostiene las vías ancestrales y se debe tener presente la infraestructura que ellos realicen en sus comunidades facilitando la comunicación, salud, educación entre otros. Existen corredores ancestrales cerca al municipio de Leticia que se identificaron en algunos tramos mínimos de la carretera en los kms y en algunas zonas no municipalizadas, todos estos deben mejorarse.
Mirití al Caquetá son 3 días de camino, un indígena que ya conoce el camino y su paso firme; se propone tener presente unas cabañas de paso para facilitar zonas de descanso. Enfocarse a la dinámica del territorio, Ya que unos cuidan y otros no. Entonces usar materiales poco costosos pero útiles. También tener presentes migrantes que transitan por estos lugares. Ruta aérea hacia el Encanto no ir hasta Bogotá.
Mesa 3
Fortalecer lo que ya hay. En tiempo de invierno las calles del municipio se inundan y en verano las carga hay que bultiar la carga para llevarla a donde el rio es Navegable y tampoco en verano hay paso al puerto de pasajeros. Fortalecer las lenas comerciales, aeródromos para las zonas no municipalizadas SATENA a veces llega, pero no hay comunicación constante. Siempre tener presente los ejes, en el mapa se marcó de azul lo fluvial, de verde lo aéreo, lo rojo es lo de carretera. Para Amazonia por el sistema de fronteras.
La parte fluvial volver el rio Napo volverlo Navegable, Mirar la vía de BENJAMIN CONSTAN de Brasil, proyectar la vía Leticia a Mitú. Hay que tener presente la zona que no tiene acceso por problemas de orden público y también el rio amazonas es siempre navegable. Se propone fortalecer toda la zona aérea hasta un punto y luego aprovechar la navegabilidad. También hay que tener presente un lugar donde abastecer combustible en medio para que no sea solo hasta Leticia, porque solo se vende en Puerto Asís o Leticia.
Intervención persona 1 Cultural o ambientalmente es imposible una vía de carretera para no afectar los parques nacionales y garantizar el aislamiento de las comunidades indígenas.
Mesa 4
Condiciones ambientales del territorio, principales conflictos son los cuerpos de agua y temas de interconexión que afecta el sistema amazónico; se debe plantear un transporte transfronterizo basado en los tres ejes. Estudiar un nivel de inversión para el rio Putumayo conexión eje putumayo con el Amazonas, transporte intermodal de bajo costo, de alta calidad y de cuidado del medio ambiente. Adecuar la ingeniería ancestral con la otra moderna para facilitar los accesos a alas zonas. Es indispensable una conexión de internet trayendo la fibra óptica por lo menos para comunicarnos sin viajar, la interconexión aérea, se debe mejorar mucho las pistas de estas zonas. Mejorar los equipos que actualmente realiza los transportes e implementar hidroaviones.
Preguntas de los asistentes
-
Pregunto a la persona del Min de transporte: En el plan de desarrollo quedó contemplado un transporte Fluvial como un SATENA. ¿Qué ha pasado con eso?
-
Responde: Están trabajando desde la Armada el presupuesto.
-
Intervención persona 2: En el desarrollo del plan hay que estudiar un transporte subsidiado porque son muchas distancias entre municipios en el mismo departamento del Amazonas.